• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Estudio REPAIR: efecto de macitentán en la estructura y la función del VD en la HAP

18 marzo 2022
Dr. Víctor Becerra Muñoz
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • hipertensión arterial pulmonar
  • resonancia magnética cardiaca
  • Víctor M. Becerra Muñoz

La mayoría de las muertes en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) ocurren como consecuencia del fallo del ventrículo derecho (VD). De entre las pruebas no invasivas que pueden realizarse para la evaluación de su remodelado y función, la resonancia magnética cardiaca (RMC) está considerada como la más precisa. Es más, varias de las medidas sobre la función y estructura del VD obtenidas mediante esta técnica han demostrado ser factores pronósticos en pacientes con HAP. Sin embargo, RMC no se utiliza de forma rutinaria en los ensayos clínicos de esta patología.

El estudio REPAIR (Right vEntricular remodeling in Pulmonary ArterIal hypeRtension) evaluó el efecto de macitentán sobre parámetros de estructura y funcionalidad del ventrículo derecho, así como sobre la hemodinámica, en pacientes con HAP.

Se trató de un estudio abierto, de un solo brazo, multicéntrico, fase 4, que evaluó el efecto de macitentán 10 mg oral, en presencia o no de inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (IPDE-5). La duración inicialmente establecida fue de 52 semanas, si bien la naturaleza jerárquica del estudio permitía que, si las variables-resultado primarias tenían resultados positivos para la semana 26, este pudiera interrumpirse precozmente, lo que acabó ocurriendo. Las variables-resultado primarias fueron el cambio desde el periodo basal hasta la semana 26 en el stroke volumen (de aquí en adelante, “volumen-latido”) determinado por RMC; y el cambio en las resistencias vasculares pulmonares (RVP), determinadas mediante cateterismo derecho. Las medidas de eficacia se estudiaron en todos los pacientes de los que se disponía de los datos basales y de la semana 26 para ambas variables-resultado primarias.

En un análisis intermedio preespecificado en 42 pacientes, ambas variables-resultado primarias fueron confirmadas, por lo que el reclutamiento se paró y el estudio se declaró positivo. Así, el análisis final se realizó sobre 71 pacientes, que tenían una mediana de edad de 45 años, el 80,3% eran mujeres, y el 59,2% correspondían a HAP idiopáticas.  La mayoría se encontraban en clase funcional II (47,9%) o III (50,7%), y el macitentán se inició como monoterapia en el 23,9%, sobre una base de IPDE-5 estable en el 38,0%, y simultáneamente con un IPDE-5 en otro 38,0%.

Como resultados principales, el volumen-latido del VD aumentó en 12 ml (intervalo de confianza al 96% 8,4-15,6 ml; p < 0,0001) y las RVP disminuyeron un 38% (intervalo de confianza al 99%: 31-44%, p < 0,0001) en la semana 26. También se observaron cambios positivos significativos en la mayoría de variables-resultado de RMC tanto secundarias (fracción de eyección del VD, volumen telesistólico del VD, masa del VD) como exploratorias (volumen-latido del ventrículo izquierdo -VI-, volumen telediastólico del VI, fracción de eyección del VI y masa del VI), así como hemodinámicos y funcionales secundarios (test de la marcha de 6 minutos y clase funcional NYHA) y exploratorios (NT-proBNP, PAPm, índice cardiaco) en la semana 26. Las mejorías en todas estas variables de ventrículos tanto derecho como izquierdo, así como de los parámetros funcionales, se mantuvieron en la semana 52. La seguridad (n = 87) fue consistente con ensayos clínicos previos, con solo 7 pacientes debiendo discontinuar el fármaco de estudio por efectos adversos.

Dr. Víctor Becerra: "En el estudio REPAIR, el tratamiento con macitentán resultó en mejorías significativas en parámetros de función y estructura del ventrículo derecho obtenidos mediante RMC en pacientes con HAP". #BlogSEC Comparte en

Comentario

Se trata de un estudio con múltiples fortalezas. La principal, es uno de los estudios prospectivos más grandes en incluir variables-resultado primarias relacionadas con parámetros de función del VD obtenidos de la RMC. Además, se incluyeron solo pacientes con HAP del Grupo 1 de la OMS, lo que ayuda a mantener la homogeneidad de la población. Como limitación principal se encuentra el hecho de no conocer si los resultados de parámetros de RMC obtenidos son en realidad clínicamente relevantes. Y es que con solo 4 pacientes experimentando progresión de la enfermedad en este estudio, es difícil establecer relaciones con el pronóstico. Para dar peso a los hallazgos numéricos, los autores presentaron una comunicación oral en el congreso del American College of Cardiology de 2021 en la que se reportaban los tamaños del efecto estandarizados de todas estas variables-resultado, con d´s de Cohen iguales o superiores a 0,8 (“cambio importante”) en todos ellos menos en el test de la marcha (que presentaba un “cambio moderado”).

 Así, los autores de este estudio presentan tres conclusiones principales: 1) El macitentán mejoró la función y estructura del VD objetivados mediante parámetros obtenidos de la RMC y de la hemodinámica, lo que sugiere que este fármaco puede contribuir al remodelado reverso del VD en pacientes con HAP; 2) a largo plazo (52 semanas) se mantuvieron estas mejoras; y 3) la consistencia de los resultados obtenidos de la RMC otorgan a esta técnica de imagen no invasiva una potencial relevancia clínica en HAP.

Este último punto es especialmente significativo. Como todos sabemos, se trata de una técnica más cara y que consume más tiempo respecto a otras como la ecocardiografía, pero su resolución temporo-espacial superior le concede un coste-beneficio favorable. Además, los datos obtenidos han demostrado ser reproducibles, tener valor pronóstico y ayudar a la estratificación de riesgo en pacientes con HAP. Por último, en un comentario acompañante a este artículo, B. Freed propone que añadir parámetros de la RMC a los futuros ensayos clínicos podría ayudar a comprender los mecanismos mediante los cuales los nuevos fármacos actúan sobre el VD, ya que está demostrado que el remodelado no ocurre necesaria ni exclusivamente como consecuencia del descenso de las RVP. Por último, dicha inclusión permitiría determinar unos límites clínicamente relevantes de los diferentes parámetros, de forma que en el futuro pudieran servir a los clínicos de guía para valorar la respuesta al tratamiento de sus pacientes con HAP.

Dr. Víctor Becerra: "Añadir variables relacionadas con RMC a los futuros ensayos clínicos de fármacos en HAP, podría ayudar a mejorar la comprensión de los mecanismos mediante los cuales estos actúan sobre el VD". #BlogSEC Comparte en

En definitiva, el estudio REPAIR no solo demostró el efecto beneficioso de macitentán sobre el VD, sino que además puede contribuir a abrir la puerta a las variables obtenidas de la RMC en los futuros ensayos clínicos con fármacos para la HAP.

Referencia

The REPAIR study: effects of macitentan on RV structure and function in pulmonary arterial hypertension

  • Vonk Noordegraaf A, Channick R, Cottreel E, Kiely DG, Marcus JT, Martin N, Moiseeva O, Peacock A, Swift AJ, Tawakol A, Torbicki A, Rosenkranz S, Galiè N.
  • JACC Cardiovasc Imaging. 2022;15(2):240-253.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Víctor Becerra Muñoz

Dr. Víctor Becerra Muñoz

Licenciado en Medicina por la Universidad de Málaga (2010). Médico especialista en Cardiología y responsable de la Unidad de Hipertensión Pulmonar en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga). Doctor cum laude por la Universidad de Málaga. Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto