• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
    • Notas de prensa SEC
    • Ruedas de prensa
    • Notas de socios estratégicos
    • Notas de prensa hospitales
  • Noticias SEC
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
    • Encuestas
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Notas de prensa
  4. Notas de prensa SEC
  5. Una de cada ocho personas de 75 o más años padece alguna valvulopatía moderada
Noticias cardiología

Una de cada ocho personas de 75 o más años padece alguna valvulopatía moderada

08 junio 2022
Actualidad
Comunicación - Notas de prensa
  • Ignacio Cruz González
  • Luis Nombela Franco
  • Luís Asmarats Serra

La prevalencia de las enfermedades de las válvulas del corazón aumenta con la edad. Tanto es así, que cerca de una de cada ocho personas de 75 años o más padece alguna valvulopatía moderada o importante. El congreso anual de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC) se celebra del 8 al 10 de junio en Alicante para revisar, entre otros temas, las últimas novedades en intervencionismo valvular.

Como explica el Dr. Lluís Asmarats, cardiólogo del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona y ponente del congreso, la estenosis aórtica degenerativa es la enfermedad valvular que con mayor frecuencia requiere tratamiento quirúrgico o percutáneo en Europa, seguida de la insuficiencia mitral. “La TAVI (implante valvular aórtico por vía percutánea) se ha establecido como el tratamiento de elección de la estenosis aórtica degenerativa a partir de los 75 años, aunque puede considerarse también en pacientes de alto riesgo quirúrgico independientemente de la edad”, detalla el especialista en cardiología.

El principal beneficio del intervencionismo valvular radica en su naturaleza mínimamente invasiva. “Muchos de estos procedimientos se realizan con anestesia local y sedación, con cierre vascular percutáneo, lo que permite en muchos casos un alta precoz en 24 o 48 horas y, sin duda, una recuperación más rápida de los pacientes”, explica el Dr. Asmarats.

Avances en intervencionismo valvular

El intervencionismo valvular estructural ha aumentado de forma exponencial en los últimos años. Además de la TAVI, que se ha convertido en el tratamiento de elección para los pacientes con estenosis aórtica de 75 o más años, destacan otros avances:

  • En intervencionismo mitral, la reparación borde-borde ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con insuficiencia mitral funcional y se ha convertido en un elemento adicional en el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada.
  • Se han reportado los primeros casos de sustitución valvular mitral transfemoral (enteramente percutánea) con resultados muy prometedores.
  • Se ha despertado un interés creciente en el tratamiento transcatéter de la válvula tricúspide, enfermedad clásicamente infratratada por considerarse una entidad benigna y con resultados quirúrgicos desfavorables, con un amplio abanico de opciones percutáneas y resultados prometedores.

Intervencionismo estructural no valvular

Por otro lado, el Dr. Luis Nombela, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos, repasará las novedades en intervencionismo estructural no valvular. “En este campo, la estrategia terapéutica que más se ha desarrollado ha sido el cierre percutáneo de la orejuela izquierda porque han aparecido nuevos avances técnicos y nuevos dispositivos que nos han permitido ser más eficaces en cuanto al porcentaje de pacientes a los que se les puede realizar este procedimiento y, sobre todo, disminuir el número de complicaciones y obtener un mejor resultado sin dejar fugas”, explica el cardiólogo.

El cierre percutáneo de la orejuela izquierda se realiza fundamentalmente en pacientes de edad avanzada que tienen fibrilación auricular, la arritmia más prevalente en la población general, y problemas de hemorragias. Se trata de una alternativa terapéutica a la anticoagulación oral para prevenir ictus en pacientes que presentan problemas al tomar fármacos anticoagulantes.

Para el Dr. Nombela, el principal reto en este campo va a ser “ampliar las indicaciones a pacientes que no han tenido sangrados previos o con riesgo hemorrágico no tan alto”.

En el campo del intervencionismo estructural no valvular, el especialista en cardiología también destaca el avance del intervencionismo en el tromboembolismo pulmonar. “Hay nuevos dispositivos que permiten ser más eficaces a la hora de extraer trombos del árbol vascular pulmonar y en los próximos años probablemente haya estudios piloto para demostrar las ventajas de estos dispositivos”.

El Dr. Ignacio Cruz González, presidente de la ACI-SEC, destaca el “carácter práctico del congreso que, un año más, apuesta por la formación, la actualización y la revisión de casos grabados y retransmisión de casos en vivo”. Asimismo, destaca el alto nivel científico de la reunión, que permitirá la actualización e intercambio de conocimientos entre todos los profesionales interesados en la cardiología intervencionista, desde residentes hasta cardiólogos intervencionistas, pasando por personal de enfermería y técnicos en radiología que trabajen en hemodinámica.

VIII Premio Periodístico SEC-FEC 2023

secnews

Suscríbete

 

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto