• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Predictores del crecimiento de placa a pesar de niveles bajos de LDL

16 junio 2010
Cardiología Hoy

¿De qué se trata?

Artículo en el que se analizan los determinantes de la progresión de las placas de aterosclerosis en pacientes en los que se han alcanzado niveles bajos de colesterol LDL.

J Am Coll Cardiol, 2010; 55:2736-2742

A pesar de alcanzar niveles muy bajos de LDL, muchos pacientes continúan demostrando progresión de la enfermedad y aparición de eventos clínicos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los determinantes de dicha progresión, a pesar de haberse alcanzado unos niveles muy bajos de LDL. Para ello se seleccionaron un total de 3.437 pacientes con enfermedad coronaria, incluidos en 7 ensayos clínicos en los que por protocolo se realizaba un estudio ecográfico de la placa de ateroma (IVUS) de forma seriada (CAMELOT, REVERSAL, ACTIVATE, ASTEROID, ILLUSTRATE, PERISCOPE y STRADIVARIUS). Los pacientes que lograron un nivel de LDL ≤ 70 mg/dl (n = 951) fueron a su vez divididos en función de que presentaran una progresión de la placa de ateroma (incremento en >5% en el volumen de ateroma) (n = 200) o no (n = 751). No hubo diferencias demográficas entre ambos grupos. En el grupo de pacientes con progresión de placa se encontraron niveles basales superiores de glucemia (117,1 ± 42,5 mg/dl vs. 112,1 ± 40,0 mg/dl; p = 0,02) y triglicéridos (157,5 mg/dl vs. 133,0 m/dl; p = 0,004), y una menor reducción de apolipoproteína B en el seguimiento (-25,1 ± 3,4 mg/dl vs. -27,4 ± 3,35 mg/dl; p = 0,01). Tras un análisis multivariado, los factores asociados de forma independiente a la progresión de placa en pacientes con LDL ≤ 70 mg/dl fueron el volumen porcentual de placa de ateroma a nivel basal (p = 0,001), la diabetes mellitus (p = 0,02), el aumento de la presión arterial sistólica (p = 0,001), un menor aumento en el colesterol HDL (p = 0,01), y una menor disminución de los niveles de apolipoproteína B (p = 0,001). Los cambios en los niveles de PCR o LDL en el seguimiento no fueron predictores de la progresión de placa.

 

Comentarios

La introducción del tratamiento con estatinas supuso un importante avance en el tratamiento del paciente coronario. La reducción de los niveles de LDL se asocia a una importante reducción de los eventos coronarios y una estabilización de las placas de ateroma; sin embargo, a pesar de todo, siguen apareciendo eventos cardiovasculares en pacientes tratados, incluso con niveles bajos de colesterol LDL. Los resultados actuales muestran que a pesar de alcanzar niveles muy bajos de LDL con el tratamiento, más de un 20% de pacientes continúan experimentando una progresión de sus placas de ateroma. Como principales responsables de este riesgo residual se han identificado la diabetes, la hipertensión arterial, el colesterol HDL y los niveles de apoB. Estos datos son importantes, ya que se demuestra que el riesgo residual del paciente no depende únicamente de otros factores de riesgo como la diabetes o hipertensión, sino que otros parámetros lipídicos diferentes del LDL son también importantes y se relacionan con la progresión. Por tanto, si queremos mejorar los resultados y reducir el riesgo residual deberemos incluir en nuestras ecuaciones también al colesterol HDL o los niveles de apoB. Ésta última molécula sin embargo no está disponible de forma universal y su determinación es costosa, pero una buena aproximación a sus niveles se consigue calculando los niveles de colesterol no-HDL.

 

 

Referencia

Clinical Predictors of Plaque Progression Despite Very Low Levels of Low-Density Lipoprotein Cholesterol

  • Ozgur Bayturan, Samir Kapadia, Stephen J. Nicholls, E. Murat Tuzcu, Mingyuan Shao, Kiyoko Uno, Ajai Shreevatsa, Andrea J. Lavoie, Kathy Wolski, Paul Schoenhagen, Steven E. Nissen
  • J Am Coll Cardiol, 2010; 55:2736-2742

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Juan Quiles Granado

Dr. Juan Quiles Granado

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto