• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Disección coronaria espontánea: más frecuente de lo que creíamos

23 abril 2019
Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • SCA
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • intervencionismo coronario percutáneo

La disección coronaria espontánea (DCE) es una entidad infradiagnosticada, y se sabe que es una causa importante de infarto agudo de miocardio en mujeres.

El objetivo de este trabajo fue determinar la historia natural y evolución de la DCE. Para ello, los autores realizaron un registro prospectivo y multicéntrico de pacientes con DCE no aterosclerótica que ingresaron en 22 centros del norte de América. Se recogieron las características basales demográficas, los factores precipitantes/condiciones predisponentes, las características angiográficas (valoradas por un laboratorio central), y los eventos adversos cardiovasculares mayores intrahospitalarios y a los 30 días.

Prospectivamente se incluyeron a 750 pacientes con DCE entre junio de 2014 y junio de 2018. La edad media fue de 51,8 ± 10,2 años, y el 88,5% eran mujeres (55,0% posmenopaúsicas), el 87,7% eran caucásicos y el 33,9% no tenían factores de riesgo cardiovascular. El estrés emocional se registró en el 50,3% y el sobreesfuerzo en el 28,9% (9,8% levantar peso > 23 kg). Las condiciones predisponentes incluían la displasia fibromuscular en el 31,1% (45,2% no tenían screening), una enfermedad inflamatoria sistémica en el 4,7%, el periparto en el 4,5% y las conectivopatías en el 3,6%. La mayoría fueron tratados de manera conservadora (84,3%), pero el 14,1% se sometieron a intervencionismo coronario percutáneo y el 0,7% a cirugía de revascularización coronaria. La frecuencia de eventos cardiovasculares durante el ingreso fue del 8,8% y los pacientes con DCE periparto tuvieron más eventos adversos (20,6% frente al 8,2%); p = 0,023. A los 30 días los eventos cardiovasculares a fueron del 8,8%, globalmente. La DCE periparto y las conectivopatías fueron predictores independientes de presentar más complicaciones.

Los autores concluyen que la DCE afecta predominantemente a las mujeres y se presenta como un infarto de miocardio. A pesar de que la mayoría de los pacientes fueron tratados conservadoramente, la supervivencia fue muy buena. Sin embargo, ocurrieron complicaciones cardiovasculares importantes en algunos casos a los 30 días.

Comentario

La disección coronaria espontánea (DCE) se define como una separación espontánea, no traumática, no iatrogénica y no aterosclerótica de la pared arterial por una hemorragia intramural, que puede desencadenarse por desgarro intimal o hemorragia espontánea. Esto crea una luz falsa con un hematoma intramural que comprime la luz verdadera ocasionando isquemia o un infarto de miocardio. La DCE suele producirse a partir de una arteriopatía predisponente que debilita la pared, con o sin factores precipitantes. Tradicionalmente ha sido una entidad infradiagnosticada, debido a la escasa sensibilidad de la angiografía coronaria convencional para detectar anomalías de la pared coronaria, pero su diagnóstico (aunque complejo) ha mejorado gracias a las técnicas de imagen intracoronaria.

El pronóstico fue muy bueno en la mayoría de los pacientes, registrándose solo una muerte intrahospitalaria. Sin embargo, este registro subraya la importancia de realizar una monitorización y seguimiento adecuados de los pacientes con DCE, debido a la posibilidad de aparición de complicaciones (en torno al 4% tuvieron reinfarto y el 2,5% requirieron una revascularización no planificada). Se definió como alto riesgo como la presentación en forma de muerte súbita, shock cardiogénico, fracción de eyección < 35% o afectación del tronco coronario. El alto riesgo se observó en el 7,6% de los pacientes. La DCE periparto y las conectivopatías fueron dos importantes factores predisponentes para las complicaciones cardiovasculares a los 30 días. Más del 80% recibieron un manejo conservador inicial y esta es la actitud más recomendable a seguir, ya que la angioplastia no previene de la extensión de la disección, aunque sí es aconsejable prolongar el tiempo de observación intrahospitalario.

.@MLVicent: "En este estudio, la disección coronaria espontánea periparto y las conectivopatías fueron predictores independientes de mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares a los 30 días" #BlogSEC Comparte en

La mayoría de los pacientes incluidos eran mujeres (cerca del 90%), lo cual señala la importancia de hacer un adecuado diagnóstico diferencial y tener en mente la DCE en todas las mujeres que presentan un infarto agudo de miocardio ya que la edad fue muy variable (desde los 24 hasta los 85 años).

En el editorial que acompaña al artículo, Adlam, et al., señalan que el papel de las hormonas sexuales es complejo y probablemente multifactorial, ya que una proporción importante estaban en edad posmenopaúsica y menos del 10% tomaban anticonceptivos o terapia hormonal sustitutiva. En relación a la multiparidad como factor de riesgo, posiblemente los efectos acumulativos hemodinámicos y vasculares de la gestación sean más importantes que la exposición hormonal en sí. Además, al contrario de lo sugerido en publicaciones anteriores, se observó una frecuencia elevada de factores de riesgo cardiovascular tradicionales. Los desencadenantes psicológicos fueron los más habituales, y cerca de la mitad tenían una condición predisponente, aunque solo se realizó screening de displasia fibromuscular en el 55%. Teniendo en cuenta la elevada prevalencia de la displasia fibromuscular sería aconsejable realizar screening en todos los casos.

Entre las limitaciones, es necesario destacar que no se puede excluir un sesgo de selección, ya que los casos más graves podrían haber fallecido antes de consultar en el hospital y la proporción de complicaciones o eventos mayores podría estar por tanto infraestimada.

Como conclusión, podemos decir que la DCE es una entidad relativamente frecuente, que afecta predominantemente a las mujeres (sobre todo en edad media) y la evolución es favorable en la mayoría de los casos con un tratamiento conservador. Sin embargo, complicaciones cardiovasculares importantes como ictus, reinfarto, necesidad de revascularización o consultas en urgencias se concentraron en los primeros 30 días.

"La DCE es relativamente frecuente, afecta predominantemente a las mujeres (sobre todo en edad media) y la evolución es favorable en la mayoría de los casos con un tratamiento conservador", indica @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Referencia

Canadian spontaneous coronary artery dissection cohort study: in-hospital and 30-day outcomes

  • Saw J, Starovoytov A, Humphries K, Sheth T, So D, Minhas K, Brass N, Lavoie A, Bishop H, Lavi S, Pearce C, Renner S, Madan M, Welsh RC, Lutchmedial S, Vijayaraghavan R, Aymong E, Har B, Ibrahim R, Gornik HL, Ganesh S, Buller C, Matteau A, Martucci G, Ko D, Mancini GBJ.
  • European heart journal 2019;40:1188-1197.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto