El desarrollo de las técnicas diagnósticas en electrofisiología cardiaca y de la ablación con catéter, ha convertido a ésta última en la primera línea de tratamiento de una gran mayoría de los pacientes con taquicardias supraventriculares. El estudio electrofisiológico nos permite un diagnóstico preciso del sustrato arritmogénico y de los mecanismos operativos en las taquicardias del paciente. Su universalización en los países desarrollados, se ha visto favorecida por la elevada tasa de éxito obtenida, un porcentaje muy reducido de complicaciones, y el hecho de tratarse, cuando la ablación es eficaz, de un tratamiento definitivo. Ésto ha ocasionado que en cierto modo, se preste menos atención a diversas característias de las taquicardias clínicas que nos puedan orientar sobre el subtipo específico de taquicardia supraventricular, pues al fin y al cabo, siempre que realicemos un estudio electrofisiológico, obtendremos un diagnóstico preciso del paciente. Ahora bien, el conocer a priori el mecanismo de la taquicardia de un paciente, puede ser relevante por diversos motivos: - nos permite dirigir mejor el tratamiento farmacológico en sujetos que, por distintos motivos, no se van a someter a un estudio electrofisiológico; - permite el poder explicar a nuestros pacientes más en detalle, los posibles riesgos y tasa de éxito del procedimiento a realizar; - nos ayuda a planificar mejor el estudio electrofisiológico, en cuanto a las vías de acceso, catéteres a utilizar, e incluso aproximarnos al tiempo de duración del procedimiento.
El estudio de González-Torrecilla y colaboradores estudia de forma sistemática y en una población importante de pacientes (n=370) el valor diagnóstico que añaden ciertas característias clinicas de los pacientes con taquicardias supraventriculares a determinadas características electrocardiográficas de las taquicardias clínicas. El estudio se centra en sujetos con taquicardias supraventriculares sin preexcitación ventricular, y en concreto, con uno de los dos subtipos de taquicardias supraventriculares más frecuentes: las taquicardias por reentrada intranodal y las taquicardias ortodrómicas mediadas por vías accesorias ocultas. Los datos de las características clínicas se obtienen a partir de un cuesionario de 7 preguntas a contestar por el paciente y que entre otros, incluyen la existencia de palpitaciones en el cuello, la edad de inicio de las taquicardias, la frecuencia de episodios en los últimos meses, o la existencia de determinados síntomas acompañantes que se enumeran al paciente. El género femenino, una edad de comienzo de los episodios igual o superior a los 30 años de edad, así como la percepción durante taquicardia de palpitaciones en el cuello, favoren firmemente el diagnóstico de taquicardia por reentrada intranodal. La probabilidad de este diagnóstico supera el 90% si a las características típicas electrocardiográficas (pseudo r´en V1 y/o pseudo s en derivaciones de cara inferior) se añaden 2 de estas características clínicas citadas.
Combined Evaluation of Bedside Clinical Variables and the Electrocardiogram for the Differential Diagnosis of Paroxysmal Atrioventricular Reciprocating Tachycardias in Patients without Pre-excitation.
González-Torrecilla E et al. J Am Coll Cardiol. 2009;53:2353-8.