-
|
Categoría: Cardiología Hoy
La taquicardia supraventricular (TSV) es la arritmia pediátrica crónica más frecuente, siendo la taquicardia por reentrada atrioventricular (TRAV) el mecanismo prevalente en el primer año de vida. Los fármacos antiarrítmicos se utilizan tanto en el episodio paroxístico como de mantenimiento para la prevención de recurrencias. La ausencia de ensayos clínicos y la evidencia derivada de los...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La identificación precisa de las regiones de conducción lenta en taquicardias auriculares (TA) asociadas a escara sigue siendo compleja y laboriosa. Los mapas electroanatómicos y de encarrilamiento permiten delinear circuitos complejos de reentrada y definir istmos críticos para ablación, pero ambas técnicas presentan limitaciones que pueden superarse mediante los mapas de coherencia.
-
|
Categoría: Arritmias
Guía de la European Society of Cardiology que actualiza las previas de 2003 sobre el manejo de taquicardias supraventriculares.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El ripple mapping (RM) es una forma alternativa de mapeo de activación que evita la necesidad de anotación temporal de los electrogramas (EGMs), lo que puede ser de especial utilidad en áreas de EGMs fraccionados, multicomponente o de muy bajo voltaje, en los que puede ser difícil determinar el tiempo de activación local.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Hasta la fecha no disponemos de medicación no-parenteral de acción rápida para la terminación aguda de las taquicardias supraventriculares (TSV). El presente estudio es la primera publicación de eficacia y seguridad de un espray nasal de etripamil, un nuevo calcio-antagonista de acción corta, para el tratamiento agudo de TSV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
A pesar de repetidos trabajos evaluando meticulosamente el ECG en taquicardias de QRS ancho en las últimas décadas, su diagnóstico diferencial (supraventricular-TSV vs ventricular-TV) sigue siendo un reto. Los autores se plantean comparar dos algoritmos basados en criterios ECG para diferenciar TV de TSV, ambos en 4 pasos, el de Brugada et al. (empleando derivaciones del plano horizontal, las...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
De todos es sabido que diferenciar entre la taquicardia mediada por vías accesorias (VA) septales y la taquicardia por reentrada AV nodal (TRAVN) atípica, ambas con activación auricular concéntrica e intervalos VA largos, puede suponer un reto en muchos casos. A lo largo de los años se han ido definiendo diferentes maniobras en el diagnóstico diferencial, con la principal limitación de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El encarrilamiento de taquicardias supraventriculares (TSV) con estimulación ventricular ha sido ampliamente validado para diferenciar taquicardias por reentrada AV nodal (TRAVN) de taquicardias ortodrómicas (TO), mediante el empleo del ciclo de retorno postestimulación corregido por el retraso en el nodo AV (cPPI) menos la longitud de ciclo de la taquicardia (TCL) conjuntamente con la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El riesgo global de muerte súbita (MS) en el síndrome de WPW es bajo, oscilando en diferentes series entre el 0,02 y el 0,39% por año de seguimiento. En pacientes en riesgo de MS la FA puede degenerar a fibrilación ventricular debido a la rápida conducción al ventrículo a través de la vía accesoria. Por tanto, el riesgo de MS viene determinado por las propiedades de conducción...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La Ivabradina, fármaco bloqueante de los canales If responsables de la despolarización diastólica de las células marcapasos, ha demostrado en los últimos años su utilidad en la insuficiencia cardiaca y en la cardiopatía isquémica (ensayos SHIFT y BEAUTIFUL) en relación a su capacidad de reducir la frecuencia cardiaca. Sin embargo, la evidencia es escasa en lo que, a priori, parecería su...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación con catéter mediante radiofrecuencia, representa en la actualidad el tratamiento de elección en pacientes con episodios frecuentes o muy sintomáticos de esta prevalente forma de taquicardia supraventricular. Con esta forma de tratamiento, la tasa de éxito tanto agudo como a largo plazo es muy elevada, y la incidencia de complicaciones es baja. Sin embargo, una de las...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es conocido por los electrofisiólogos la dificultad que entraña el hecho de diferenciar una taquicardia por reentrada aurículo-ventricular nodal (TRAVN) atípica de una taquicardia ortodrómica (ORT) por vía accesoria septal cuando ésta es no sostenida, imposibilitando las maniobras de encarrilamiento y la determinación de intervalos (post pacing interval (PPI)-Longitud de Ciclo (LC)...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En los últimos años se han descrito diferentes maniobras electrofisiológicas para llegar al diagnóstico de los distintos tipos de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), con variados requisitos, dificultades y limitaciones. Los autores se plantean la utilidad de una maniobra inicial simple que permita, de forma fiable, diferenciar adecuadamente el mecanismo de la TPSV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desarrollo de las técnicas diagnósticas en electrofisiología cardiaca y de la ablación con catéter, ha convertido a ésta última en la primera línea de tratamiento de una gran mayoría de los pacientes con taquicardias supraventriculares. El estudio electrofisiológico nos permite un diagnóstico preciso del sustrato arritmogénico y de los mecanismos operativos en las taquicardias del...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El enfoque terapéutico de los pacientes con preexcitación ventricular asintomáticos sigue siendo objeto de controversia. La posibilidad de que una fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida induzca una fibrilación ventricular y muerte súbita, como primera manifestación clínica, es baja, pero real. La ablación con catéter ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Pese a no tratarse de un sustrato muy frecuente en los laboratorios de electrofisiología, la ablación de arritmias auriculares y ventriculares desde los senos de Valsalva es un procedimiento realizado e informado en la literatura desde hace años, especialmente en forma de casos aislados o pequeñas series de casos. La relativa rareza de este origen de arritmias, quizás infraestimada, así...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La crioablación se considera actualmente la opción más segura para el tratamiento con catéter de las taquicardias intranodales en pacientes jóvenes, ya que esta técnica no conlleva el riesgo de bloqueo AV asociado a la radiofrecuencia.