• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Eficacia de andexanet en el sangrado asociado con anticoagulantes inhibidores del factor Xa

16 abril 2019
Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • anticoagulación

El andexanet alfa es una proteína recombinante modificada e inactiva del factor Xa humano, diseñada para unirse y secuestrar moléculas inhibidoras del factor Xa, lo que reduce rápidamente la actividad anti-factor Xa. Esta molécula fue desarrollada para revertir los efectos de los inhibidores del factor Xa.

En este estudio se evaluaron 352 pacientes que habían tenido un sangrado mayor en las 18 horas siguientes a administrar un tratamiento con un inhibidor del factor Xa. Los pacientes recibieron un bolo de andexanet seguido de una infusión en 2 horas. El objetivo principal fue el cambio porcentual en la actividad de factor anti Xa después del tratamiento con andexanet, y el porcentaje de pacientes con hemostasia excelente o buena en las 12 horas siguientes a la finalización de la infusión, definido por criterios preespecificados. La eficacia del tratamiento fue valorada en el subgrupo de pacientes con sangrado mayor confirmado y con una actividad basal anti-factor Xa de al menos 75 ng/ml (o ≥ 0,25 UI/ml para aquellos en tratamiento con enoxaparina).

Los pacientes tenían una media de edad de 77 años, y la mayoría tenían enfermedad cardiovascular significativa. El sangrado fue predominantemente intracraneal (en 227 pacientes [64%]) o gastrointestinal (en 90 pacientes [26%]). En los pacientes que habían recibido apixabán la mediana de actividad de factor anti Xa se redujo de 149,7 ng/ml basalmente a 11,1 ng/ml después del bolo de andexanet (reducción del 95%; intervalo de confianza [IC] 95%: 91-93); en pacientes que habían recibido rivaroxabán, la mediana de factor anti Xa se redujo de 211,8 ng/ml a 14,2 ng/ml (reducción del 92%; IC 95%: 88-94). Una hemostasia buena o excelente ocurrió en 204 de 249 pacientes (82%) que pudieron ser evaluados. A los 30 días, 49 pacientes fallecieron (14%) y tuvieron algún evento trombótico 34 (10%). La reducción de la actividad del factor anti Xa no fue un predictor de la eficacia hemostática globalmente, pero fue un predictor modesto en pacientes con sangrado intracraneal.

.@MLVicent: "La reducción de la actividad del factor anti Xa no fue un predictor de la eficacia hemostática globalmente, pero fue un predictor modesto en pacientes con sangrado intracraneal" #BlogSEC Comparte en

Los autores concluyen que en pacientes con sangrado mayor agudo asociado con el uso de tratamiento con inhibidores del factor Xa, la administración de andexanet redujo marcadamente la actividad de factor anti Xa, y el 82% de los pacientes tenía una hemostasia excelente o buena a las 12 horas, según criterios preespecificados.

Comentario

Los anticoagulantes orales de acción directa que inhiben el factor Xa tienen un buen perfil de eficacia y seguridad, pero con la generalización de su uso, estamos asistiendo a un aumento en el número absoluto de sangrados asociados a estos tratamientos. Hasta ahora, no se disponía de un tratamiento específico, más allá de las medidas de soporte (transfusión, administración de plasma, hemostasia local, etc.).

En este registro, se incluyeron pacientes con un sangrado mayor, que podía ser aquel que amenazara la vida, con descenso de al menos 2 g/dl de hemoglobina respecto al valor basal (o hemoglobina ≤ 8 g/dl) o sangrado en un órgano o área críticos. La media de edad era avanzada (77 años) y la indicación más habitual de anticoagulación fue la fibrilación auricular (en el 80%). El sangrado intracraneal fue el más frecuente (64%) y se consiguió una hemostasia adecuada (según criterios preespecificados) en el 82%. Es destacable que la reducción del factor anti-Xa no fue un buen predictor de la respuesta clínica al sangrado.

Otros estudios de cohortes previos habían evaluado la eficacia de concentrado de complejo protrombínico con esta indicación, aunque la eficacia fue más modesta.

En el estudio con andexanet, el 14% de los pacientes fallecieron y hubo eventos trombóticos en el 10% (la mayoría de los eventos ocurrieron en pacientes en los que se retrasó la reanudación de la anticoagulación oral o en pacientes que no reiniciaron la anticoagulación). Después de reiniciar la anticoagulación oral, ningún paciente tuvo un evento trombótico durante los 30 días de seguimiento.

.@MLVicent: "La mayoría de los eventos trombóticos ocurrieron en pacientes en los que se retrasó la reanudación de la anticoagulación oral o en pacientes que no reiniciaron la anticoagulación" #BlogSEC Comparte en

Entre las limitaciones destaca la ausencia de un grupo control (estudio observacional, no aleatorizado). Llevar a cabo un estudio aleatorizado con este fin podría tener inconvenientes éticos, debido a la gravedad de la situación clínica y los riesgos del placebo.

En conclusión, el andexanet, antídoto de los inhibidores del factor Xa, redujo la actividad del factor anti-Xa de manera importante y el 82% de los pacientes consiguieron una buena hemostasia a las 12 horas.

.@MLVicent: "El andexanet, antídoto de los inhibidores del factor Xa, redujo la actividad del factor anti-Xa de manera importante y el 82% de los pacientes consiguieron una buena hemostasia a las 12 horas" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Full Study Report of Andexanet Alfa for Bleeding Associated with Factor Xa Inhibitors

  • Connolly SJ, Crowther M, Eikelboom JW, Gibson CM, Curnutte JT, Lawrence JH, Yue P, Bronson MD, Lu G, Conley PB, Verhamme P, Schmidt J, Middeldorp S, Cohen AT, Beyer-Westendorf J, Albaladejo P, Lopez-Sendon J, Demchuk AM, Pallin DJ, Concha M, Goodman S, Leeds J, Souza S, Siegal DM, Zotova E, Meeks B, Ahmad S, Nakamya J, Milling TJ.
  • N Engl J Med 2019;380(14):1326-1335.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto