• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Tendencias temporales y manejo invasivo de la parada cardiaca extrahospitalaria

13 julio 2018
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
  • SCA
  • coronariografía
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Agustín Fernández Cisnal
  • parada cardiaca
  • intervencionismo coronario percutáneo
  • Blog - RCP

Existe una gran variabilidad en las tasas de supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) y la supervivencia total es baja. La terapia de reperfusión temprana en pacientes con elevación del segmento ST parece reducir la mortalidad, según un consenso de expertos. Sin embargo, el manejo de los pacientes sin elevación del ST es controvertido.

La base de datos MINAP (Myocardial Ischaemia National Audit Project) es un registro nacional de todos los ingresos en Inglaterra y Gales tratados como un síndrome coronario agudo (SCA). Se examinaron las tendencias temporales, en un periodo de 5 años, de las PCEH identificadas en esta base de datos y tratadas como SCA, el manejo intervencionista de estos pacientes y los resultados clínicos. 410.462 pacientes fueron ingresados en Inglaterra y Gales con SCA. De ellos, 9.421 se presentaron con PCEH (2,30%). Hubo un incremento de los casos de PCEH en proporción a los SCA entre 2009 y 2014 (1,79% en 2009 frente a 2,74% en 2013; p < 0,001). La tasa de coronariografía+intervencionismo coronario percutáneo fue mayor en los pacientes con SCA y PCEH (54,9% en 2009 [876/1.595] frente a 66,3% en 2013 [884/1.334); p < 0,001). Un modelos de Cox de riesgos proporcionales con exposición variable a la coronariografía demostró una disminución significativa de la mortalidad tanto en la cohorte de SCA con elevación del ST (RR 0,30; IC 95%: 0,28-0,32; p < 0,05) como en la sin elevación (RR 0,44; IC 95%: 0,42-0,46; p < 0,001). Los predictores de resultados favorables fueron similares a los criterios de selección de los pacientes sometidos a coronariografía + intervencionismo coronario percutáneo.

Este estudio mostró que la selección para coronariografía ± intervencionismo coronario percutáneo se asoció con una menor mortalidad en pacientes con PCEH y SCA. Estos datos apoyan la necesidad de un ensayo clínico aleatorizado.

Comentario

La parada cardiaca extrahospitalaria comprende una entidad clínica con múltiples causas y un diagnóstico temprano es determinante para permitir un tratamiento adecuado y mejorar la supervivencia. La generalización de programas educativos comunitarios, el uso de desfibriladores externos semiautomáticos y una mejor protocolización hospitalaria y de los servicios de urgencias y emergencias del manejo de estos pacientes ha permitido un aumento de la supervivencia en los últimos años.

.@afcisnal: "La parada cardiaca extrahospitalaria comprende una entidad clínica con múltiples causas y un diagnóstico temprano es determinante para permitir un tratamiento adecuado y mejorar la supervivencia" #BlogSEC Comparte en

La causa más frecuente de PCEH es el SCA y la realización de coronariografía e intervencionismo coronario percutáneo tempranos es el manejo más adecuado y recomendado por las guías de práctica clínica en caso de sospecha de isquemia. Aunque esta recomendación es clara en pacientes con SCA con elevación del ST, es más controvertida si no existe elevación del ST.

Los autores de este estudio utilizan la base de datos de Inglaterra y Gales, MINAP, donde se recogen todos los ingresos por síndrome coronario agudo para analizar las PCEH, sus tendencias temporales, el manejo intervencionista y los resultados clínicos.

Los resultados más importantes fueron:

  • La proporción de pacientes con SCA con PCEH se incrementó durante el periodo estudiado de 5 años, así como la proporción de pacientes sometidos a coronariografía e intervencionismo.
  • Los pacientes seleccionados para manejo intervencionista fueron en mayor proporción hombres, con menos de 75 años, elevación del ST en el electrocardiograma posresucitación y con ritmo desfibrilable.
  • La mortalidad intrahospitalaria fue menor y los resultados neurológicos mejores en pacientes con manejo intervencionista (tanto en SCA con elevación del ST como sin elevación).
  • Durante los 5 años de estudio la proporción de buenos resultados neurológicos en la cohorte de manejo intervencionista permaneció estable.

El diagnóstico de SCA es especialmente complejo en el contexto de PCEH. La elevación del segmento ST puede ser debida, tanto a una oclusión coronaria trombótica aguda, como ser secundaria a una desfibrilación o alteraciones electrolíticas. Más complejo aún es cuando no existe una elevación clara: la movilización de troponinas puede ser indicadora de un infarto tipo 2 por daño miocárdico secundario al shock. También en pacientes con cardiopatía isquémica crónica, una cicatriz de infarto antigua puede ser el sustrato arrítmico de TV-FV y aunque existan lesiones significativas en la coronariografía no son estas las culpables de la PCEH.

Por otro lado, los resultados de este estudio presentan más dificultades para la interpretación de los datos. Por un lado existe un claro sesgo de supervivencia: los pacientes que fallecen antes de ser sometidos a coronariografía son asignados al grupo de manejo no invasivo, dotándole pues de un peor pronóstico. Por otra parte, los factores predictores de manejo invasivo resultaron los mismos que los de buen pronóstico. Esta asociación parece más secundaria a una confusión que a un efecto beneficioso del manejo invasivo.

A pesar de estas limitaciones, los resultados de este estudio parecen apoyar que el manejo invasivo puede ser beneficioso en la PCEH y aporta algo de evidencia para justificar su uso clínico. En pacientes con elevación del ST parece sensato iniciar una estrategia invasiva por defecto por una significativa proporción de pacientes con isquemia coronaria y en aquellos sin elevación del ST habrá que esperar a los ensayos clínicos aleatorizados en marcha que comparan estrategia invasiva frente a no invasiva, que suman un total de hasta 8 estudios.

"Los resultados de este estudio parecen apoyar que el manejo invasivo puede ser beneficioso en la parada cardiaca extrahospitalaria y aportan algo de evidencia para justificar su uso clínico", señala @afcisnal #BlogSEC Comparte en

Referencia 

Temporal Trends in Identification, Management, and Clinical Outcomes After Out-of-Hospital Cardiac Arrest

  • Tiffany Patterson, Gavin D. Perkins, Yahma Hassan, Konstantinos Moschonas, Huon Gray, Nick Curzen, Mark de Belder, Jerry P. Nolan, Peter Ludman and Simon R. Redwood.
  • Circulation: Cardiovascular Interventions. 2018;11:e005346, originally published June 5, 2018.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto