El editor jefe de REC: CardioClinics, Antonio J. Muñoz, nos avanza los contenidos del primer número. Una revista científica dedicada a la vertiente más clínica de las enfermedades cardiovasculares con un innovador formato que compagina investigación y formación, a lo que se suma el enfoque más personal de la sección «Rincón del residente».
El lanzamiento de REC: CardioClinics es una gran oportunidad, una necesidad para los investigadores y, sin duda, un pilar fundamental en la creación de la nueva familia de publicaciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología, REC Publications.
El lector que se adentre en REC: CardioClinics descubrirá una revista científica dedicada a la vertiente más clínica de las enfermedades cardiovasculares con un innovador formato que compagina investigación y formación, a lo que se suma el enfoque más personal de la sección «Rincón del residente».
La producción científica en el campo cardiovascular en nuestro entorno está aumentando, tanto en cantidad como en calidad, con investigaciones de indudable interés y valor científico que, en ocasiones, no tienen espacio en Revista Española de Cardiología. REC: CardioClinics ofrece un marco de publicación atractivo y ágil que cumple con los rigurosos estándares de calidad y ética de todas las cabeceras de la familia editorial REC Publications.
Abrimos el primer número con la página del editor, donde explicamos la filosofía y la estrategia editorial de REC: CardioClinics; uno de nuestros objetivos clave es dar visibilidad a los investigadores jóvenes y reivindicar su trabajo.
Precisamente en este primer número contamos con tres excelentes editoriales en las que participan investigadores jóvenes. Carmen Olmos, Aída Ortega-Candil y Fabián Islas analizan y documentan con una iconografía muy reveladora las técnicas para diagnosticar la endocarditis infecciosa, un objetivo que puede resultar complicado, y más aún con el auge de los dispositivos de estimulación y bioprótesis. Los resultados del ensayo clínico ATTR-ACT, presentados en el último Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, arrojan un rayo de esperanza al demostrar la eficacia terapéutica del tafamidis contra la amiloidosis cardiaca por transtirretina. El cambio de paradigma en el manejo de esta patología es comentado y explicado por Gonzalo Barge-Caballero, Roberto Barriales-Villa y María G. Crespo Leiro. En el tercer editorial, Jesús Álvarez-García se centra en una categoría, la fracción de eyección intermedia, hasta ahora considerada como un «cajón de sastre», y analiza desde la prevalencia hasta el pronóstico de esta entidad clínica.
En el primer trabajo original de este número, Saltijeral et al. analizan los factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida en un interesante estudio sobre una población de cardiólogos de España, Portugal y varios países latinoamericanos. Encuentran que, a pesar de la heterogeneidad de la muestra, la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular es relativamente baja, fundamentalmente la de los modificables, como el tabaquismo. Sin embargo, sorprende que los cardiólogos recomienden estilos de vida saludables al paciente al tiempo que, según los datos aportados, su adherencia a la dieta mediterránea es aparentemente baja, una puntuación PREDIMED de 7.
En los siguientes artículos encontramos dos originales en el ámbito de la estimulación. El primero está dedicado a la estimulación del haz de His, una técnica compleja. Sin embargo, Moraleda Salas et al. nos dan las claves para conseguir una estimulación hisiana a través de los resultados obtenidos en un centro terciario con la aplicación de herramientas específicas, al utilizar vainas preformadas que facilitan la localización del electrograma de His y la fijación del electrodo en el His, con una tasa de éxito de más del 83%. En el segundo, Mosquera et al. investigan la factibilidad de la extracción de los electrodos cardiacos asistida con láser excímero, que permite disecar, por mecanismos fotolíticos y térmicos, el tejido fibroso cicatricial circundante. Reportan una tasa de éxito del procedimiento del 96,8% y de éxito clínico del 97,9%, en una población de alto riesgo y con una tasa de complicaciones mayores baja. Identifican como factores para un mayor riesgo de complicaciones una antigüedad de 10,8 ± 2 años, la presencia de cables bibobina de DAI la y la oclusión completa del eje venoso ipsolateral.
En el último de los originales incluidos en este número, Farré et al. llevan a cabo un estudio para describir la prevalencia y pronóstico de la insuficiencia cardiaca en los pacientes que presentan infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tratados con angioplastia primaria. Analizan los datos del registro Codi IAM, multicéntrico, con un total de 14.070 pacientes tratados con intervención coronaria percutánea primaria en un periodo de 5 años. Los datos que aportan son alentadores, pues la aplicación de una terapia tan eficaz como la angioplastia primaria contribuye a disminuir y evitar la progresión de la insuficiencia cardiaca, que tiene impacto en la mortalidad a 30 días y a un año de seguimiento.
Habitualmente una imagen vale más que las palabras que podamos decir, y por ello os invitamos a consultar una variante fenotípica poco frecuente del síndrome de Brugada y la formación de un seudoaneurisma aórtico que fistuliza a ventrículo izquierdo.
No nos podemos olvidar de consultar las cartas científicas de este número. En la primera se presenta una radiografía nacional de la influencia del nivel educacional en la enfermedad cardiovascular en España, en el periodo 2005-2014. Además, se analizan algunos avances terapéuticos como la angioplastia pulmonar en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y la efectividad de terapias como el suero salino hipertónico para tratar la congestión en la insuficiencia cardiaca aguda que, a priori, pueden resultarnos provocadoras.
Y finalmente, en el «Rincón del residente», nuestra sección más humana, entrevistamos a Gonzalo Luis Alonso Salinas para descubrir a la persona y al médico y conocer su visión de la cardiología.
Con esta sinopsis, que esperamos os resulte interesante, os invitamos a adentraros en REC: CardioClinics, enviarnos vuestros manuscritos y compartir con nosotros vuestras sensaciones a través de las redes sociales con el hashtag #reccardioclinics.