• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Calcio score: un biomarcador radiológico para guiar el tratamiento con estatinas

24 diciembre 2018
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
  • estatinas
  • riesgo cardiovascular
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Agustín Fernández Cisnal
  • Blog - Cardio RM - TC

Comparado con los factores de riesgo tradicionales, los scores de calcio arterial coronario (CAC) mejoran la exactitud pronóstica en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (EAC). Sin embargo, el impacto relativo de las estatinas en los resultados de la EAC estratificada por CAC es desconocido.

El objetivo de este estudio fue determinar si el CAC puede identificar los pacientes con mayor potencial de beneficio de tratamiento con estatinas.

Se identificaron los individuos consecutivos sin EAC que se sometieron a determinación de CAC desde 2002 a 2009 en el Walter Reed Army Medical Center. El objetivo primario fue la tasa de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), un combinado de infarto agudo de miocardio, ictus y muerte cardiovascular. El efecto de las estatinas en los resultados clínicos fue estratificado por la presencia y gravedad de CAC tras ajustar por comorbilidades basales con probabilidad inversa del tratamiento basados en propensity scores.

Un total de 13.644 pacientes (media de edad de 50 años; 71% hombres) fueron seguidos durante una mediana de 9,4 años. Comparando los pacientes con y sin exposición a estatinas, el tratamiento con estatinas se asoció a una reducción del riesgo de MACE en pacientes con CAC (riesgo relativo ajustado [RRA] 0,76; intervalo de confianza [IC] 95%: 0,60-0,95; p = 0,01), pero no en pacientes sin CAC (RRA 1,00; IC 95%: 0,79-1,27; p = 0,99). El efecto del uso de estatinas se relacionó intensamente con la gravedad del CAC (p < 0,0001 para interacción) con el número necesario para tratar para prevenir un MACE inicial durante 10 años, desde 100 (CAC 1 a 100), a 12 (CAC > 100).

En una gran cohorte sin EAC basal, la presencia y gravedad del CAC identificó a los pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse de las estatinas para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares.

Comentario

La determinación del calcio intracoronario se ha demostrado como una herramienta válida para determinar la carga de la enfermedad aterosclerótica subclínica. Asimismo, mejora, en un uso conjunto con los factores de riesgo clásicos, la valoración del riesgo cardiovascular. En concreto, los pacientes con CAC indetectable o muy bajo tienen un riesgo cardiovascular bajo, independientemente de otros factores de riesgo.

Existen estudios aleatorizados que valoran el efecto de las estatinas en prevención primaria en pacientes con CAC muy elevados, pero con un tamaño muestral subóptimo y con altas tasas de abandono y de cruce entre ramas.

En este estudio, basado en una gran cohorte de pacientes, se analiza el efecto de las estatinas en los eventos cardiovasculares mayores estratificado por CAC obteniendo los siguientes resultados más llamativos:

  • El tratamiento con estatinas redujo el riesgo de MACE en los pacientes con CAC detectable pero no en aquellos sin CAC.
  • El efecto de las estatinas se relacionó con el valor de CAC, variando el NNT de 100 para valores de CAC de 1 a 100 a 12 para aquellos con CAC > 100.

.@afcisnal: "NNT para MACE de estatinas con calcio-score > 100: 12. NNT para MACE de estatinas con calcio-score < 100: 100" #BlogSEC Comparte en

Estos interesantes resultados demuestran con un nivel de evidencia más que aceptable el valor del CAC no solo para la estimación del riesgo cardiovascular sino también para servir como marcador de respuesta al tratamiento.

Un subgrupo de especial interés es el de los pacientes con CAC = 0 en el que claramente no existió efecto beneficioso de las estatinas en el pronóstico cardiovascular. En estos pacientes, presentando un riesgo cardiovascular bajo, parece sensato evitar un fármaco con un porcentaje no desdeñable de efectos adversos.

.@afcisnal: "Parece sensato evitar las estatinas, un fármaco con un porcentaje no desdeñable de efectos adversos en pacientes con riesgo cardiovascular bajo-intermedio y CAC=0" #BlogSEC Comparte en

Por contra, este estudio presenta dos grandes limitaciones: su carácter retrospectivo y el hecho de que el grupo control sea ajustado por propensity score. A pesar de su gran tamaño muestral, existen sesgos que no se pueden obviar a la hora de establecer indicaciones.

Hará falta un ensayo aleatorizado adecuadamente diseñado para poder establecer evidencia suficiente del CAC como guía para el tratamiento con estatinas. Aunque la frase que encabeza el editorial que acompaña el artículo (“Esta prueba le podría decir si no necesita una estatina”) es seductora, en el momento actual podríamos decir que esa prueba, nada más y nada menos, nos aporta gran información para guiar el tratamiento con estatinas, pero no lo indica ni lo restringe.

Referencia

Impact of Statins on Cardiovascular Outcomes Following Coronary Artery Calcium Scoring

  • Joshua D. Mitchell, Nicole Fergestrom, Brian F. Gage, Robert Paisley, Patrick Moon, Eric Novak, Michael Cheezum, Leslee J. Shaw, Todd C. Villines
  • Journal of the American College of Cardiology Dec 2018, 72 (25) 3233-3242; DOI: 10.1016/j.jacc.2018.09.051

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto