• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Uso de fármacos potencialmente descompensadores de IC tras ingreso por IC

07 diciembre 2019
Dr. Héctor García Pardo
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Cardiología Geriátrica
  • Héctor García Pardo

La insuficiencia cardiaca (IC) es una patología compleja y con alta morbimortalidad. En su manejo siempre es remarcada la necesidad de un óptimo control higiénico-dietético y una adecuada dosificación de fármacos modificadores de la enfermedad de cara mejorar el pronóstico y disminuir las complicaciones. Sin embargo, múltiples medicaciones pueden ser causantes de descompensaciones y su uso debería ser reducido en esta enfermedad. El análisis del empleo de estas medicaciones en una cohorte de pacientes mayores de 65 años ingresados por insuficiencia cardiaca es el objetivo de este estudio.

En 2016 la American Heart Association (AHA) publicó un documento de posicionamiento en el que se señalaba un conjunto de fármacos con capacidad de causar o desencadenar insuficiencia cardiaca, abarcando múltiples grupos terapéuticos (anestésicos, analgésicos, quimioterápicos, antidiabéticos…). El nivel de evidencia según la fuerza de asociación con la IC, asignaba a dichos fármacos un nivel A (asociación más fuerte), B o C y además se proponen alternativas terapéuticas con mayor seguridad cardiovascular. El trabajo expuesto se basa en este documento y analiza el tratamiento al ingreso y al alta durante un episodio de IC aguda en pacientes ≥ 65 años de la cohorte retrospectiva estadounidense del estudio REGARDS (Reasons for Geographic and Racial Difference in Stroke), compuesta por 30.239 pacientes de ≥ 45 años.

Desde 2003 hasta 2014, se identificaron 558 individuos para un total de 723 hospitalizaciones por IC. Se analizaron variables demográficas, sociales (nivel de educación, ingresos económicos), funcionales (desempeño funcional previo a través del cuestionario SF-12, historia de caídas, deterioro cognitivo) clínicas (factores de riesgo, comorbilidades), analíticas, ecocardiográficas y asociadas al propio ingreso (necesidad de UVI, ventilación mecánica, servicios consultados, medicación al ingreso y al alta).

La edad media de los pacientes fue de 76 años, con un 44% de mujeres, 55% con disfunción ventricular izquierda (FEVI < 50%), una alta tasa de comorbilidades (77% de hipertensión arterial, 47% de diabetes mellitus, 38% de enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC]/asma, 27% de osteoartritis, 23% con deterioro funcional, 22% con historial de caídas, 17% con deterioro cognitivo, 12% con trastornos del estado de ánimo) y un alto grado de polifarmacia (42%).

La prevalencia de uso de fármacos con potencial efecto deletéreo en IC al ingreso fue del 41% y al alta del 36%. Los pacientes con uso de dichas medicaciones tendían a ser más jóvenes y con mayor carga de comorbilidades (EPOC/asma, diabetes mellitus, trastornos del estado de ánimo), sin relación con la función ventricular izquierda. Según el nivel de evidencia de asociación con la IC, los fármacos del nivel A estaban prescritos en un 11% de los pacientes al ingreso, los del nivel B en un 36% y los del nivel C en un 12%, siendo los más comunes el salbutamol (nivel B), la metformina (nivel C), los antiinflamatorio no esteroideo (AINE) (nivel B) y el diltiazem (nivel B). Al alta, la prescripción de fármacos del nivel de evidencia A fue del 9%, 36% para el nivel B y 10% para el nivel C. Los fármacos más prescritos al alta fueron también el salbutamol, con un aumento de uso del 16 al 22%, la metformina y el diltiazem. La prescripción de AINE disminuyó de un 9 a un 3%. En un 17% de los pacientes se disminuyó la cantidad de medicaciones causales/desencadenantes de IC, un 19% no sufrió cambios y a un 12% se le añadieron fármacos de este tipo, con lo cual la tasa de prácticas de prescripción potencialmente dañinas se situó en un 31%. En el análisis multivariante, los factores más asociados a esta tasa de prácticas deletéreas fueron la diabetes y el ingreso en hospitales pequeños (< 200 camas).

Son limitaciones del estudio el carácter observacional, que impide inferir causalidad, la incapacidad para valorar interacciones medicamentosas, el análisis de medicación solamente en el momento del ingreso (lo que puede infraestimar el uso de fármacos de uso intermitente las semanas previas, como los AINE), o el carácter cualitativo de la prescripción farmacológica (hay fármacos que pueden ser desencadenantes de IC solo en situaciones especiales, como el citalopram a dosis altas y en insuficiencia renal). El propio documento de posicionamiento de la AHA incluye fármacos como la metformina que, más que desencadenar o causar fallo cardiaco, puede complicar una descompensación por el mayor riesgo de acidosis láctica en contexto de fallo renal durante el episodio agudo, siendo segura e incluso dudosamente beneficiosa en situación de estabilidad.

"El uso de fármacos potencialmente deletéreos es común al ingreso y al alta de un episodio de descompensación de insuficiencia cardiaca", indica el Dr. Héctor García Pardo #BlogSEC Comparte en

Comentario

Un aspecto poco estudiado en IC es el uso de fármacos como agentes causales o descompensadores de la enfermedad. Este trabajo sobre una cohorte de pacientes ≥ 65 años estadounidense, demuestra que el uso de estos medicamentos es muy habitual en el momento de ingreso (41%) y, de forma más preocupante, al alta (36%). Con el progresivo envejecimiento de la población, el aumento de las comorbilidades y por ende de la polifarmacia, será necesario un conocimiento de posibles efectos cardiacos de determinados fármacos, en principio ajenos a la especialidad, para evitar efectos indeseados. En este aspecto, sistemas de alerta asociados a patología en la prescripción electrónica podrían ser de utilidad.

Referencia

Prescribing Patterns of Heart Failure-Exacerbating Medications Following a Heart Failure Hospitalization

  • Goyal P, Kneifati-Hayek J, Archambault A, Mehta K, Levitan EB, Chen L, Diaz I, Hollenberg J, Hanlon JT, Lachs MS, Maurer MS, Safford MM.
  • JACC Heart Fail. 2019 Nov 4. pii: S2213-1779(19)30724-3.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Héctor García Pardo

Dr. Héctor García Pardo

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Residencia de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario. Actualmente en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto