• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Insuficiencia cardiaca aguda: ¿reingresar o revisar?

28 diciembre 2022
Dra. Maeve Soto Pérez
Cardiología Hoy
  • insuficiencia cardiaca aguda
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Maeve Soto Pérez

Los pacientes que acuden a urgencias con insuficiencia cardiaca aguda son frecuentemente hospitalizados, ya que el riesgo de eventos adversos es desconocido y no es habitual que se disponga de opciones de seguimiento ambulatorio rápido. En este trabajo los autores estudian los posibles beneficios de una estrategia basada en la utilización de una escala de riesgo que apoye la decisión del clínico de hospitalización o alta del paciente, asociada esta última a la derivación del mismo a una vía rápida de atención ambulatoria.

En este estudio multicéntrico realizado en Canadá se ha utilizado un diseño escalonado en el que a cada hospital se le asignó una secuencia temporal durante la cual, cada hospital pasaría por una fase de control (tratamiento estándar, basado únicamente en el juicio del clínico) y una fase de intervención que consistió en la utilización de un algoritmo para la estratificación de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en función del riesgo de muerte a los 7 y 30 días, con la escala EHMRG30-ST (Emergency Heart Failure Mortality Risk Grade for 30-day mortality), de acuerdo a distintos signos vitales y parámetros clínicos. Durante la fase de intervención, los pacientes con bajo riesgo fueron dados de alta (inmediatamente o en £ 3 días) y fueron atendidos posteriormente de forma ambulatoria, mientras que los pacientes con alto riesgo fueron hospitalizados. En cuanto a los pacientes con riesgo intermedio, la decisión recaía sobre el facultativo, aunque se recomendó el alta de pacientes con riesgo intermedio-bajo y la hospitalización de aquellos con riesgo intermedio-alto.

El objetivo primario del estudio fue un compuesto de muerte por cualquier causa u hospitalización por causas cardiovasculares en los primeros 30 días tras la descompensación, siendo el además objetivo coprimario combinado del estudio la mortalidad u hospitalización por cualquier causa a los 20 meses.

Se reclutaron un total de 5.452 pacientes en el estudio, 2.972 durante la fase de control y 2.480 durante la fase de intervención. Durante los primeros 30 días, 301 pacientes (12,1%) de los reclutados durante la fase de intervención presentaron muerte por cualquier causa u hospitalización por causa cardiovascular y 430 paciente (14,5%) de los que se reclutaron durante la fase de control (hazard ratio ajustado 0,88; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,78-0,99; p = 0,04). Durante los 20 meses de seguimiento, la incidencia acumulada del objetivo primario fue del 54,4% (IC 95%: 48,6-59,9) entre los pacientes que fueron reclutados durante la fase de intervención y del 56,2% (IC 95%: 54,2-58,1) entre los pacientes reclutados durante la fase de control (hazard ratio ajustado 0,95; IC 95%: 0,92-0,99). Entre los pacientes con riesgo bajo o intermedio, ocurrieron menos de 6 muertes u hospitalizaciones por cualquier causa antes de la primera visita ambulatoria durante los primeros 30 días desde el alta.

Entre los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda que acudieron a urgencias, el uso de una estrategia basada en la utilización de un algoritmo para la estratificación del riesgo de muerte de los pacientes, que ayude al clínico a la toma de decisiones, asociado a un seguimiento ambulatorio temprano, llevó a una disminución del compuesto de muerte por cualquier causa u hospitalización por causas cardiovasculares durante los primeros 30 días, comparado con el tratamiento estándar.

“La estratificación del riesgo de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, asociada a un seguimiento ambulatorio precoz, redujo la mortalidad por cualquier causa u hospitalizaciones por IC”, apunta la @MaeveSoto. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

En este estudio vemos como la estrategia basada en una herramienta de apoyo al clínico en la estratificación del riesgo de muerte de los pacientes que acuden a urgencias con insuficiencia cardiaca aguda, asociada a una atención ambulatoria temprana, consigue una reducción significativa del 12% en el objetivo primario (muerte por cualquier causa u hospitalización por causa cardiovascular), a expensas fundamentalmente de reducir el número de hospitalizaciones. Esta herramienta no solo permite una estratificación de los pacientes en riesgo bajo, intermedio o alto con una escala validada, sino que propone un plan de actuación acorde a esa información.

Por otro lado, el estudio también pone de manifiesto que no todos los pacientes que acuden al servicio de urgencias con una descompensación requieren de una hospitalización y podría ser seguro darles de alta si se garantiza un seguimiento ambulatorio apropiado, lo que podría contribuir a la reducción de la presión asistencial en el servicio de urgencias y proporcionar una herramienta de triaje sencillo y rápido a los facultativos.

Teniendo en cuenta que las hospitalizaciones recurrentes son un signo de la progresión de la patología a estadios más avanzados y que las hospitalizaciones suponen una ruptura biográfica y un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes, los resultados del estudio, aunque modestos, son prometedores.

No obstante, su implementación y aplicabilidad en nuestro entorno es limitado, ya que muy pocos centros cuentan con la infraestructura y los recursos humanos necesarios para llevar a cabo un modelo de atención similar al que se plantea en el estudio.

El alto impacto económico que supone para el sistema sanitario la insuficiencia cardiaca no es desdeñable. Teniendo en cuenta que el costo se va incrementando a medida que la enfermedad progresa debido a la recurrente necesidad de hospitalizaciones y la necesidad de terapias cada vez más avanzadas como los dispositivos de asistencia ventricular izquierdo (LVAD) o el trasplante cardiaco, la creación de una infraestructura similar a la planteada en el estudio podría ser costo-efectivo. Los resultados del estudio ponen de manifiesto las ventajas de la integración de una vía de atención rápida ambulatoria en el sistema sanitario, destacando el papel esencial de la enfermería en la asistencia integral del paciente con insuficiencia cardiaca.

Referencia

Trial of an intervention to improve acute heart failure outcomes

  • D.S. Lee, S.E. Straus, M.E. Farkouh, P.C. Austin, M. Taljaard, A. Chong, C. Fahim, S. Poon, P. Cram, S. Smith, R.S. McKelvie, L. Porepa, M. Hartleib, P. Mitoff, R.M. Iwanochko, A. MacDougall, S. Shadowitz, H. Abrams, E. Elbarasi, J. Fang, J.A. Udell, M.J. Schull, S. Mak, and H.J. Ross.
  • N Engl J Med 2022. DOI: 10.1056/NEJMoa2211680.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Maeve Soto Pérez

Dra. Maeve Soto Pérez

Graduada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (2013-2019). Residente de Cardiología en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Científica visitante en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

X: @MaeveSoto

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto