En un periodo de 4 años se estudian 43 pacientes que acuden al departamento de urgencias afectos de fibrilación auricular partoxística y que reunieron condiciones para prescribir la terapia ”la píldora en el bolsillo” (pill in the pocket) (PP).
A los pacientes se les practica una historia clínica y exploración físicas completas, electrocardiograma y ecocardiograma, monitorización ambulastoria de ECG durante 24 horas, analítica general (incluyendo función tiroidea), descartando patología estructural cardiaca y síndrome de Wolf Parkinson White.
Se prescribe verapamil, diltiazem o metoprolol 1 hora antes de iniciar un antiarrítmico clase Ic de W Williams (propafenona o flecinida). Todos los pacientes fueron sistemáticamente anticoagulados.
Se monitoriza al paciente durante 6 horas y se considera éxito terapeútico si se alcanza ritmo sinusal durante este tiempo de seguimiento inicial. Posteriormente, tras el alta del área de urgencias, se hizo un periodo de seguimiento clínico de 565 días.
Se consideró un éxito del tratamiento si el tiempo transcurrido entre la administarción de los fármacos y la conversión a ritmo sinusal fue \< 6 horas, sin efectos secundarios importantes.
El objeto del estudio fue valorar la utilidad clínica de este protocolo dentro de la práctica habitual y diaria.
Área de urgencias
Tras la primera dosis de PP se logró RITMO SINUSAL sin complicaciones en 30 de los 43 pacientes (70%). El tiempo medio en alcanzar el ritmo sinusal fue 130 minutos.
Fallo inicial con PP fueron: ineficacia (6 pacientes), hipotensión significativa (4 pacientes), paso a flutter auricular precisando cardioversión (2 pacientes), pause sincopal postalcanzar ritmo sinusal (1 paciente).
Alta en el área de urgencias
En el periodo de seguimiento tras el alta hospitalaria la administración del PP fue eficaz en restaurar el ritmo sinusal en el 97 % de los episodios tratados.
Se observaron efectos adversos tras el alta hospitalaria. Presíncope (3/30), síncope precisando marcapasos (1), paso a flutter auricular (1). 10 pacientes no continuaron el seguimiento por razones distintas a la ineficacia del tratamiento. 7 pacientes cambiaron al uso diario de antiarrítmicos. 3 pacientes se trataron mediante ablación.
1) El nº de visitas al Área de Urgencias en el periodo posterior a la iniciación de la terapia PP disminuyó significativamente respecto al periodo previo (2.6 +- 3.0 vs 0.4+- 0.9 visitas por paciente, p < .001).
2) La necesidad de Cardioversión también disminuyó en el periodo posterior a la terapia (2.3 +- 3.1 vs 0.0 +- 0.2 tratamientos por paciente).
13 pacientes continuaron con la terapia PP durante un perido medio de 766 días.
Los autores concluyen que esta terapia es eficaz para pacientes altamente seleccionados, lo cual limita el uso indiscriminado de este tratamiento.
Comentario
- Este tratamiento permite, en casos seleccionados, reducir la “carga de fármacos antiarrítmicos disminuyendo costes de medicación, minimizar el riesgo de efectos secundarios de los fármacos y permitir a los pacientes a manejar por sí mismos los episodicos arrítmicos reduciendo las visitas a las Areas de Urgencias hospitalarias.
- Significativa reducción en la utilización del sistema de salud (visitas a Urgencias y cardioversiones eléctrica o endovenosa).
- La iniciación del tratamiento PP está asociado a elevados fallos en el tratamiento o efectos adversos.
- El seguimiento a largo plazo muestra una limitación de esta terapia como única ya que un elevado número de pacientes terminan en terapia diaria con fármacos antiarrítmicos o en procedimiento invasivos como ablación.