• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Detección de fibrilación mediante tecnología smartphone: buceando en el iceberg sumergido

26 septiembre 2022
Dr. David Calvo Cuervo
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • David Calvo Cuervo
  • Blog - Arritmias y Estimulación

Estudio aleatorizado practicado sobre 5.551 sujetos sin diagnóstico de fibrilación auricular (FA), evaluando una estrategia de cribado de FA mediante tecnología smartphone frente a manejo clínico convencional. El cribado mediante la tecnología smartphone resultó en un mayor porcentaje de detección de episodios de FA, los cuales se asociaron a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares mayores. Los autores sostienen que el cribado con tecnología smartphone resulta más eficiente que el manejo clínico convencional y permite detectar pacientes en riesgo. Queda por aclarar cuál debería ser la actitud terapéutica al respecto.

Comentario

Se estima que 1 de cada 3 personas mayores de 55 años y de origen europeo desarrollará fibrilación auricular (FA). O eso nos gustaría, porque lo cierto es que nuestra capacidad de diagnosticar FA depende de lo ciegos que estemos dadas las limitaciones de los medios diagnósticos. Por ello, esta dramática predicción de las recientes guías de práctica clínica podría verse incluso desbordada si la realidad, que permanece sumergida bajo la superficie como en un iceberg, aflora con todas sus consecuencias.

Una mayoría de los episodios de FA podrían ser asintomáticos y ocurrir con una periodicidad variable y relativamente escasa, lo que dificultaría enormemente el diagnóstico electrocardiográfico. Por ello, el diagnóstico oportunista y la búsqueda activa de FA mediante la palpación del pulso es ya una recomendación en las consultas de cardiología y atención primaria bajo diversas condiciones clínicas. Pero la tecnología nos ha llevado mucho más allá, y en los últimos años hemos visto la llegada de estudios clínicos de screening de FA en la población general mediante el uso de dispositivos portátiles de nivel usuario, conocidos por su nombre en inglés werables. Cualquier smartphone de los que todos nosotros llevamos en nuestros bolsillos posee una capacidad de computación superior a la que tenía la NASA cuando el hombre puso el primer pie en la luna. Una frase muy manida que nos explica por qué, siendo así, algo mucho más sencillo como es la monitorización del ritmo cardiaco no puede suponer un gran reto para estas pequeñas pero potentes computadoras.

Y tras la publicación ya hace unos años de los estudios Apple-Heart y Huawei Heart, demostrando la capacidad de algoritmos de análisis de la señal fotopletismográfica, y la irregularidad de la misma, para el cribado de FA, surgen nuevos estudios que profundizan en esta cuestión. La gran duda es siempre la misma. ¿Qué significado clínico tienen estos episodios de FA detectados mediante métodos de monitorización intensiva y cuál debe de ser la actitud ante los mismos? La respuesta no será ni siquiera única y dependerá con seguridad del perfil de riesgo del paciente. Pero ningún estudio con anterioridad ha permitido aproximarse a la cuestión del riesgo de eventos cardiovasculares asociados al diagnóstico de estas formas de FA subclínica.

"Esta tecnología de detección digital proporciona beneficios sustanciales en la detección de la fibrilación auricular", apunta el Dr. David Calvo. #BlogSEC Comparte en

El estudio e-BRAVE-FA, publicado recientemente en Nature Medicine ha dado pasos significativos a este respecto. Tal y como se resume en su abstract, 5.551 sujetos sin diagnóstico de FA fueron aleatorizados a: (i) una estrategia de búsqueda intensiva de FA mediante el muestreo dos veces al día de la señal fotopletismográfica tomada por sus propios dispositivos smartphone (previa instalación de una app certificada). La detección de episodios compatibles con FA daba paso a una monitorización durante 14 días con dispositivos de monitorización electrocardiográfica/registradores de eventos durante 14 días. O (ii) una estrategia clínica convencional sin uso del smartphone. El estudio tuvo un diseño cruzado, de forma que a los 6 meses los pacientes cambian de grupo y se prolongaba durante 6 meses más. El endpoint en cada caso fue el diagnóstico de FA dentro de los 6 meses, que además fuera tratada con anticoagulación oral por un médico independiente no involucrado en el estudio. Los autores comunican que el cribado digital incrementó la incidencia del endpoint primario en ambas fases del ensayo, antes y después del cruzamiento, con odds ratios de 2,12 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,19-3,76; p = 0,010) y 2,75 (IC 95%: 1,42-5,34; p = 0,003) en la primera y segunda fase, respectivamente, a favor del cribado digital. En un análisis secundario, el diagnóstico de FA confirmada mediante la monitorización Holter por protocolo, los posibles episodios de FA detectados por fotopletismografía e incluso los hallazgos anormales por fotopletismografía predijeron significativamente eventos cardiovasculares adversos mayores (MACCE), con razones de riesgos de 6,13 (IC 95%: 3,07-12,21; p < 0,001), 3,22 (IC 95%: 1,01-10,33; p = 0,049) y 2,74 (IC 95%: 1,25-6,00; p = 0,012), respectivamente.

Si bien el estudio e-BRAVE-FA no resuelve la cuestión planteada inicialmente, de cuál debe de ser la actitud terapéutica ante la detección de FA mediante estos métodos de monitorización y cribado intensivos, sí deja claro dos cuestiones: (i) la superioridad del uso de estas tecnologías para la detección de FA con respecto a los métodos convencionales; y (ii) el incremento del perfil de riesgo cardiovascular que supone su diagnóstico. Sin duda, serán necesarios estudios aleatorizados que permitan evaluar la eficacia y seguridad de medidas terapéuticas como la anticoagulación oral, al estilo de los diseños empleados en los estudios NOHA y ARTESIA aún pendientes de publicación.

"Se necesitan estudios futuros para probar si la detección digital de FA conduce a mejores resultados del tratamiento", indica el Dr. David Calvo. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Smartphone-based screening for atrial fibrillation: a pragmatic randomized clinical trial

  • Konstantinos D. Rizas, Luisa Freyer, Nikolay Sappler, Lukas von Stülpnagel, Peter Spielbichler, Aresa Krasniqi, Michael Schreinlechner, Felix N. Wenner, Fabian Theurl, Amira Behroz, Elodie Eiffener, Mathias P. Klemm, Annika Schneidewind, Martin Zens, Theresa Dolejsi, Ulrich Mansmann, Steffen Massberg & Axel Bauer.
  • Nat Med. 2022 Sep;28(9):1823-1830. doi:10.1038/s41591-022-01979-w.

También te podría interesar...

La SEC te lleva a ESC22 [IN] - eBRAVE-AF

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. David Calvo Cuervo

Dr. David Calvo Cuervo

Arritmólogo en el Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid. Presidente de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto