• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Cuál es la mejor estrategia para pretratar lesiones calcificadas?

15 octubre 2018
Dr. Vicente Pernias Escrig
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • aterosclerosis
  • Vicente Pernias Escrig

La prevalencia de lesiones gravemente calcificadas se acerca al 20% en pacientes sometidos a angioplastia, siendo aún más frecuente en pacientes ancianos y con enfermedad ateroesclerótica extensa.

Las guías de práctica clínica recalcan la importancia de preparar adecuadamente las lesiones antes de implantar un stent, disminuyendo la tasa de expansión incompleta, complicaciones periprocedimiento y eventos adversos a largo plazo.

Existen diversas técnicas para intentar predilatar lesiones gravemente calcificadas, entre las más utilizadas se encuentran la aterectomía rotacional, que consiste en un sistema de angioplastia basado en una pequeña fresa elíptica que avanza dentro de la arteria coronaria rotando a alta velocidad. Por otro lado, en los últimos años ha habido gran avance en el desarrollo de balones modificados como el balón de corte o el balón scoring, que actúan combinando las propiedades del balón y la aterectomía radial de la lesión mediante microcuchillas localizadas en la superficie de un balón no distensible que facilitan la desestructuración de la placa y la expansión.

El estudio PREPARE-CALC es el primer estudio aleatorizado que compara la aterectomía rotacional, con el uso de balones modificados como estrategia de predilatación de lesiones calcificadas.

Se aleatorizaron 200 pacientes estables con isquemia documentada y arteria nativa gravemente calcificada a predilatación de la lesión con aterectomía rotacional o con balón modificado, seguido de implante de stent farmacoactivo recubierto de sirolimus con polímero bioabsorbible. Se analizaron dos endpoints principales. Por un lado, el éxito en el implante, definido como adecuada liberación y expansión del stent con estenosis intrastent residual < 20% y flujo TIMI 3; y por otro, la reestenosis intrastent a los 9 meses por control angiográfico. Se analizaron otros endpoints secundarios como la duración del procedimiento, cantidad de contraste, complicaciones periprocedimiento y eventos cardiacos durante el seguimiento.

Las lesiones pretratadas con aterectomía rotacional tuvieron de manera estadísticamente significativa mayor éxito de implante (98% frente al 81%, hazard ratio [HR] 9,5; intervalo de confianza [IC] 95%: 2,3-39,7; p = 0,0001) que aquellas preparadas con balón modificado. La diferencia fue menos marcada en el subgrupo de mujeres, lesiones de arteria descendente anterior, estenosis < 80% y lesiones más sencillas.

Las complicaciones periprocedimiento fueron escasas (< 2%), sin encontrarse diferencias en ambos subgrupos, a excepción del compromiso de una rama lateral que fue el doble de frecuente en los pacientes tratados con balón modificado (13% frente al 6%; p = 0,09). El tiempo de escopia y la duración del procedimiento fue mayor en el grupo de rotablación.

El diámetro luminal preimplante fue menor en el grupo de balón modificado, sin significación estadística. Los diámetros posimplante fueron superponibles entre ambos subgrupos. Se realizó control angiográfico al 80% de los pacientes a los 9 meses, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas en la pérdida de luz intrastent entre ambos grupos (balón modificado 0,16 ± 0,39 mm frente a 0,22 ± 0,4 mm rotablación; p = 0,21).

Pasados 9 meses del procedimiento, la mortalidad fue baja (< 2%) en ambos grupos, así como la trombosis de stent, sin embargo, la tasa de revascularización de vaso diana fue el doble en el subgrupo de pretratamiento con balón modificado sin ser estadísticamente significativo.

Los autores concluyen que la preparación de lesiones calcificadas con aterectomía rotacional es viable en casi todos los pacientes y tiene mayor tasa de éxito comparada con el pretratamiento con balones modificados, sin asociarse a mayor reestenosis en el seguimiento. No obstante, predilatar con balón modificado sigue siendo una buen opción, segura y efectiva siempre y cuando dispongas de rotablación de rescate.

Comentario

Este es el segundo estudio aleatorizado que compara dos estrategias de preparación de lesiones calcificadas tratadas con stents farmacoactivos.

Hasta el momento se sabía que la aterectomía rotacional se asociaba a mayor tasa de pérdida de lumen intrastent en el seguimiento a largo plazo, debido a una respuesta neointimal exagerada. Por primera vez se ha demostrado que con stents de nueva generación, no existen diferencias estadísticamente significativas a 9 meses al compararlo con pretratamiento con balones modificados.

Se han registrado muy pocas complicaciones periprocedimiento. Existe mayor incidencia de derrame pericárdico y slow-flow en la rama de rotablación y más disección coronaria y compromiso de rama lateral en el brazo de los balones, lo cual explica el mayor uso de stents en dicho brazo. La baja tasa de eventos durante el seguimiento se explica debido a que eran pacientes estables, con función ventricular conservada, y la alta tasa de éxito del procedimiento.

Pese a que el estudio aporta gran información con respecto al pretratamiento de lesiones calcificadas, es difícil establecer qué subgrupos son los más beneficiados. Por un lado, un 25% de las lesiones fueron reclasificadas como moderadamente calcificadas. Hubo una tasa importante de crossover desde predilatación con balón a aterectomía (16% frente al 0%; p < 0,0001). El 80% fueron tratadas con éxito con balón modificado, y se encontró menor beneficio en mujeres, lesiones de arteria descendente anterior, estenosis < 80% y lesiones tipo B2.

Recapitulando, el estudio PREPARE-CALC pone de manifiesto que la aterectomía rotacional es una estrategia efectiva y segura en el pretratamiento de lesiones calcificadas y asocia mayor tasa de éxito al compararlo con predilatación con balones modificados. Disipa las posibles dudas con respecto a la reestenosis intrastent a medio plazo con el uso de nuevos stents farmacoactivos. Sin embargo, pretratar con balones modificados parece ser una estrategia segura y efectiva cuando se realiza con éxito, y se asocia a menor irradiación y duración del procedimiento.

.@vtepernias: "El estudio PREPARE-CALC pone de manifiesto que la aterectomía rotacional es una estrategia efectiva y segura en el pretratamiento de lesiones calcificadas" #BlogSEC Comparte en

Referencia

High-Speed Rotational Atherectomy Versus Modified Balloons Prior to Drug-Eluting Stent Implantation in Severely Calcified Coronary Lesions. The Randomized PREPARE-CALC Trial

  • Mohamed Abdel-Wahab, Ralph Toelg, Robert A. Byrne, Volker Geist, Mohamed El-Mawardy, Abdelhakim Allali, Tobias Rheude, Derek R. Robinson, Mohammad Abdelghani, Dmitriy S. Sulimov, Adnan Kastrati, Gert Richardt.
  • Circulation: Cardiovascular Interventions. 2018;11:e007415.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Vicente Pernias Escrig

Dr. Vicente Pernias Escrig

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia. Especialista en Cardiología por el Hospital General Universitario de Elche (Alicante). Máster en Investigación en Medicina Clínica por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Máster en Hemodinámica e Intervencionismo Endovascular por la Universidad Internacional Mendéndez Pelayo. Fellow de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Cardiólogo Intervencionista en Hospital General de Castellón. Twitter: @vtepernias

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto