• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Papel de la resonancia magnética en el pronóstico de la amiloidosis cardiaca

15 diciembre 2023
Dr. Miguel Fernández de Sanmamed Girón
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • amiloidosis cardiaca
  • resonancia magnética cardiaca
  • Miguel Fernández de Sanmamed Girón

La amiloidosis cardiaca es una enfermedad con una incidencia y prevalencia desconocida. La supervivencia media desde el diagnóstico de la amiloidosis por cadenas ligeras (AL) se estima que puede variar desde menos de 6 meses a 5 años y de 3 a 5 años en la amiloidosis cardiaca por transtirretina (ATTR). A pesar de las diferencias en los precursores, características demográficas y curso clínico, ambos tipos de amiloidosis se benefician de un diagnóstico precoz y de una evaluación pronóstica previa al inicio de tratamiento.

La resonancia magnética es una de las pruebas con mayor utilidad en el diagnóstico de la afectación cardiaca en la amiloidosis con una sensibilidad y especificidad entre el 85-90%, presentando una mayor sensibilidad al usar mapas de T1 nativos y calcular el volumen extracelular (VEC), aunque su valor pronóstico no ha sido claramente establecido.

Se presenta un metaanálisis realizado con el objetivo de resumir y comparar la información pronóstica de la resonancia magnética cardiaca en los pacientes con amiloidosis.

Se analizaron 19 estudios con un total de 2.199 pacientes incluidos, de los cuales 66% eran hombres, con una edad media de 59,7 años (RIQ 58-67) y con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo media de 57,5% (RIQ 54,7-61,5). Al momento del diagnóstico el 36% de los pacientes presentaban una clase funcional NYHA superior a II y la mediana de NT-proBNP fue de 2020 ng/l (RIQ 225-3.381). La mediana de seguimiento fue de 24 meses (RIQ 20-32).

De los 19 estudios analizados 14 incluyeron pacientes con afectación por AL, cuatro con pacientes con afectación por AL y ATTR y solo uno con pacientes con ATTR.

Se analizaron diversos parámetros funcionales y de caracterización tisular del ventrículo izquierdo y se correlacionaron con la mortalidad global por cualquier causa. La presencia de VEC elevado se asoció con un aumento de la mortalidad global (hazard ratio [HR] 3,95; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 3,01-5,17) sin heterogeneidad significativa entre los estudios, mientras que la presencia de realce tardío de gadolinio (HR 2,69; IC 95%: 2,07-3,49) y tiempos de T1 elevados (HR 2,19; IC 95%: 1,12-4,28) se asociaron con peor pronóstico, pero con una heterogeneidad moderada/alta. La disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (HR 1,2; IC 95%: 1,17-1,23) y de los valores absolutos de strain global longitudinal (SGL) del VI (HR 1,91; IC 95%: 1,52-2,41) también se relacionaron con aumento para todas las causas de mortalidad. Se observó que el tiempo de T1 estaba más elevado en aquellos estudios con mayor proporción de amiloidosis AL.

Entre los parámetros de función ventricular derecha, un valor absoluto de SGL derecho menor (HR 2,08; IC 95%: 1,6-2,69), menor fracción de eyección (HR 1,13; IC 95%: 1,05-1,22) y reducción del TAPSE (HR 1,11; IC 95%: 1,02-1,21) se relacionaban con un aumento de la mortalidad por todas las causas. Este aumento de la mortalidad no se relacionó con la presencia de realce tardío.

El estudio concluye que varios parámetros se asocian con un aumento de mortalidad por todas las causas en pacientes con amiloidosis cardiaca. La presencia de VEC elevado es el parámetro que mostró la asociación más alta, sin presentar heterogeneidad significativa.

"En este metaanálisis de estudios sobre amiloidosis cardiaca, la presencia de VEC elevado se asoció con un aumento de la mortalidad global, sin heterogeneidad significativa entre los estudios", apunta @mikefdsg. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

En este estudio se analizó el rol pronóstico de los hallazgos en resonancia magnética cardiaca en una gran serie de pacientes afectos por los principales tipos de amiloidosis con afectación cardiaca, determinándose que varios parámetros tendrían implicaciones pronósticas en pacientes con amiloidosis cardiaca. A nivel de parámetros del ventrículo izquierdo, tanto los anatómicos como los de caracterización tisular se relacionan con peor supervivencia en amiloidosis cardiaca, mientras que solo los parámetros de función ventricular derecha (y no los de caracterización tisular) predicen el aumento de mortalidad en estos pacientes.

Al igual que las escalas pronósticas clínicas descritas como la de la clínica Mayo, en este estudio se confirmó que en una población sintomática (la mediana de NT-proBNP fue de 2.020 ng/l y un 36% de los pacientes presentaban clase NYHA III o IV) los parámetros de caracterización tisular izquierdos (tiempos elevados de T1 y VEC) se relacionan con un peor pronóstico.

La presencia de realce tardío de gadolinio es un predictor de mal pronóstico ya descrito en varias cardiopatías, incluida la amiloidosis cardiaca. En el estudio se observó un peor pronóstico en los pacientes con presencia de realce transmural frente a la exclusiva subendocárdica, independientemente del subtipo de AC (AL y ATTR).

El aumento de los valores de VEC traduce la presencia de infiltración extracelular y puede estar elevado incluso en aquellos estudios con ausencia de realce tardío. La reducción del VEC, en este estudio, se asocia con respuesta al tratamiento en ambos tipos de amiloidosis con mejor precisión que otros parámetros, siendo de especial interés de cara a evaluar los nuevos tratamientos de ATTR.

En este metaanálisis la presencia de valores absolutos menores de SGL se asocian con peor pronóstico en AL, mostrando una buena relación con la respuesta a la quimioterapia. En pacientes con ATTR el SGL es un predictor independiente de mortalidad, presentando un valor pronóstico mayor que el de los biomarcadores como el NT-proBNP y la troponina. Existe una asociación entre peores valores absolutos de SGL y la mortalidad con ambos pacientes (ATTR y AL), con un HR aumentado en pacientes con bajos valores de FEVI al igual que en las técnicas ecocardiográficas.

Este artículo presenta una serie de limitaciones que hay que tener en cuenta a la hora de extraer conclusiones: todos los estudios son observacionales; hay diferencias en los puntos de corte para la mayoría de los valores; solo se analiza la presencia o no de realce tardío, pero no el tanto por ciento del total; y no se valora el pronóstico en función de las escalas de impacto ya existentes.

Este metaanálisis es un buen punto de partida a la hora de analizar los diferentes valores pronósticos de los parámetros ventriculares que podemos obtener de la resonancia magnética. Una posible idea de estudio en el futuro podría ser la elaboración de una escala pronóstica que integre valores clínicos, analíticos y anatómicos obtenidos por imagen cardiaca.

Referencia

Prognosis prediction in cardiac amyloidosis by cardiac magnetic resonance imaging: a systematic review with meta-analysis

  • Paolo Boretto, Neal Hitesh Patel, Keval Patel, Mannat Rana, Andrea Saglietto, Manas Soni, Mahmood Ahmad, Jamie Sin Ying Ho, Ovidio De Filippo, Rui Andre Providencia, Jonathan James Hyett Bray, and Fabrizio D’Ascenzo.
  • European Heart Journal Open, Volume 3, Issue 5, September 2023, oead092.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Miguel Fernández de Sanmamed Girón

Dr. Miguel Fernández de Sanmamed Girón

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat Autonoma de Barcelona (2009-2015). Residencia de cardiología en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín (Las Palmas). Adjunto de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante del Hospital Doctor Negrín.

Twitter: @mikefdsg

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto