• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Complicaciones cardiológicas en pacientes hospitalizados por COVID-19

15 diciembre 2020
Dra. Sara Díaz Lancha
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • tromboembolismo pulmonar
  • COVID-19
  • Sara Díaz Lancha

Este artículo describe las complicaciones cardiológicas y eventos de tromboembolismo pulmonar ocurridos en pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado de COVID-19 entre el 28 de marzo y el 3 de julio de 2020.

Para el análisis se incluyeron un total de 3.011 pacientes, de los cuales 1.890 (62,8%) eran varones y la mediana de edad fueron 67 años (rango intercuartílico 56-76). Alrededor de un tercio de los pacientes (n= 937, 31%) tenían cardiopatía previa, predominantemente enfermedad coronaria (n = 463; 15,4%) y arritmias/trastornos de conducción (n = 453, 15,1%).

Durante la hospitalización, 595 (19,8%) de los pacientes fallecieron, 16 de ellos (2,7%) atribuido a causa cardiaca. Se diagnosticaron complicaciones cardiológicas en 349 (11,6%) pacientes, siendo la fibrilación auricular (n = 142, 4,7%) la más común. La incidencia de otras complicaciones fue 1,8% para insuficiencia cardiaca (n = 55), 0,5% síndrome coronario agudo (n = 15), 0,5% arritmias ventriculares (n = 14), 0,1% para endocarditis bacteriana (n = 4) y miocarditis (n = 3), respectivamente, y un 0,03% de pericarditis (n = 1). El tromboembolismo pulmonar fue diagnosticado en 198 (6,6%) pacientes.

Los autores concluyen que en este grupo de pacientes hospitalizados por COVID-19, la incidencia de complicaciones cardiológicas durante el ingreso es baja, a pesar de la frecuente presencia de cardiopatía previa.

.@saradi91: “De un total de 3.011 pacientes hospitalizados por COVID-19, se diagnosticaron complicaciones cardiológicas en 349 (11,6%) pacientes, siendo la fibrilación auricular (n = 142, 4,7%) la más frecuente”. #BlogSEC Comparte en

Comentario

Si bien los síntomas respiratorios son los predominantes en la enfermedad por COVID-19, la aparición de complicaciones cardiovasculares y daño miocárdico han suscitado preocupación e interés. Se han reportado numerosas comunicaciones al respecto definiendo la afectación cardiaca en relación a la elevación de biomarcadores tales como la troponina. Este estudio, sin embargo, describe las complicaciones cardiológicas con base en los criterios diagnósticos establecidos en las distintas guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

Respecto a las características de la población elegida (n = 3.011): la hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente con 1.317 (44,6%) pacientes, seguido de dislipemia 35,2% (n = 996) y diabetes mellitus 23,1% (n = 690), y presentaban un índice de masa corporal medio de 28,1 kg/m2.

El grupo de pacientes diagnosticados de complicaciones cardiológicas durante la hospitalización por COVID-19, tenían mayor edad (mediana 72 años), y presentaban como comorbilidades previas con mayor frecuencia: dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Así mismo, los pacientes con enfermedad cardiaca preexistente, en general tenían más probabilidades de desarrollar estas complicaciones, siendo, en este caso, una exacerbación de la enfermedad subyacente (fundamentalmente insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica). De la misma manera, hubo más incidencia de eventos dentro del grupo ingresado en unidades de cuidados intensivos (UCI).

.@saradi91: “Los pacientes con complicaciones cardiológicas tenían mayor edad y presentaban con mayor frecuencia dislipemia, HTA, enfermedad renal crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. #BlogSEC Comparte en

Entre las complicaciones notificadas, lo más habitual fue la aparición de arritmias supraventriculares, principalmente fibrilación auricular. Sin embargo, los casos de miocarditis fueron escasos, llegando a cumplir criterios diagnósticos únicamente tres pacientes y presentando, todos ellos, alteraciones de la repolarización en el electrocardiograma. Esto sugiere, según los autores, que la frecuente elevación de los niveles de troponina comunicada en los estudios previos en pacientes con COVID-19, refleja principalmente isquemia por aumento de la demanda de oxígeno y elevación por causa extracardiaca, más que un evento de infarto agudo de miocardio o un episodio de miocarditis. En esta línea, en un metaanálisis realizado en pacientes ingresados en UCI (por sepsis, cirugía o traumatismo entre otros) el 43% presentaban elevación de los niveles de troponina, demostrando ser un biomarcador inespecífico en pacientes críticos. Sin embargo, curiosamente, en otro estudio recientemente publicado, tras la realización de resonancia magnética en 100 pacientes recuperados del COVID-19, el 60% tenía signos de inflamación miocárdica 2-3 meses después del diagnóstico, comparado con un grupo control sano equiparable en sus características, si bien, solo un tercio habían precisado hospitalización. Por tanto, y a la espera de más estudios, la elevación de troponinas en el contexto de esta infección viral, debe interpretarse con cautela y siempre apoyado en otras pruebas diagnósticas tales como el electro o el ecocardiograma.

Para finalizar, respecto al tromboembolismo pulmonar notificado en 198 casos (6,6%) destacar que la incidencia en pacientes ingresados en UCI fue del 18,9% (n = 158) comparado con el 1,8% (n = 40) hospitalizados en planta convencional. Esto pone de manifiesto la necesidad de ensayos clínicos aleatorizados para evaluar la profilaxis antitrombótica óptima en estos pacientes.

“En este gran grupo de pacientes hospitalizados por COVID-19, la incidencia de complicaciones cardiológicas durante el ingreso es baja, a pesar de la frecuente presencia de cardiopatía previa”, señala @saradi91. #BlogSEC Comparte en

Los resultados cardiacos a largo plazo y el papel de diferentes enfermedades cardiovasculares preexistentes en los pacientes afectos de COVID-19 justifican futuras investigaciones.

Referencia

Cardiac complications in patients hospitalised with COVID-19

  • Marijke Linschoten, Sanne Peters, Maarten van Smeden, Lucia S Jewbali, Jeroen Schaap, Hans-Marc Siebelink, Peter C Smits, Robert G Tieleman, Pim van der Harst, Wiek H van Gilst and Folkert W Asselbergs, for the CAPACITY-COVID collaborative consortium.
  • European heart journal. Acute cardiovascular care, 2048872620974605. 21 Nov. 2020, doi:10.1177/2048872620974605

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Sara Díaz Lancha

Dra. Sara Díaz Lancha

Graduada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Residencia de cardiología y actualmente médico adjunto en el Hospital General Universitario de Albacete. Cardióloga clínica y entusiasta de los cuidados criticos cardiovasculares. Twitter: @saradi91

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto