• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

El implante diferido de stent no mejora el tamaño del IAM

12 junio 2017
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Agustín Fernández Cisnal

Subestudio del DANAMI-3-DEFER en el que se compara una estrategia de implante diferido de stent vs. implante inmediato en el tamaño del infarto y la obstrucción microvascular.

Aunque algunos estudios han demostrado un mejor flujo coronario y salvamento miocárdico con implante diferido de stent, el DANAMI-3-DEFER (Third DANish Study of Optimal Acute Treatment of Patients With ST-elevation Myocardial Infarction) no demostró ninguna mejora en los resultados clínicos de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) tratados con intervencionismo coronario percutáneo primario (ICP) y stent diferido.

Este subestudio evalúa el efecto del implante diferido de stent en el tamaño del infarto, salvamento miocárdico y obstrucción microvascular (OMV) en pacientes con STEMI. Para ello se aleatorizaron 510 pacientes con STEMI a ICP con implante diferido de stent vs. implante inmediato. Los pacientes fueron sometidos a una resonancia magnética antes del alta y 3 meses después. El objetivo primario fue el tamaño del infarto.

El implante diferido de stent no redujo el tamaño del infarto (9% del ventrículo izquierdo [VI]; rango intercuartílico [RIC]: 3% a 18% vs. 10% VI; RIC 3% a 18%; p=0,67). De igual manera, no se asoció con el índice de salvamento miocárdico (66%; RIC: 50% a 89% vs. 67%; RIC: 49% a 88%; p=0,80) o a la presencia de OMV (43% vs. 42%; p=0,78). En un análisis post-hoc, la longitud del stent fue el único subgrupo de 7 que tuvo efectos en el objetivo primario. En pacientes con una longitud de stent ≥24 mm, el stent diferido redujo el tamaño final del infarto (6% VI; RIC: 2% a 18% vs. 13% VI; RIC: 7% a 23%; p=0,006; a p interacción= 0,005).

En el subestudio de resonancia magnética cardiaca del DANAMI-3-DEFER, el implante diferido de stent de rutina no redujo el tamaño del infarto o la OMV ni incrementó el índice de salvamento miocárdico. Estos resultados no hacen recomendar diferir del implante de stent de rutina en pacientes con STEMI tratados con ICP primaria.

Comentario

La angioplastia primaria en pacientes con IAMCEST ha demostrado ser altamente beneficiosa y permite la apertura rápida de una arteria coronaria ocluida por un trombo, reduciendo por ello la isquemia y la necrosis resultante y por ello el tamaño del infarto y la afectación resultante en el ventrículo izquierdo.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la apertura de la arteria no requiere del implante de un stent y ocurre o solo tras el paso de guía o con tromboaspiración y/o angioplastia simple con balón. El implante de stent en el mismo procedimiento se realiza para evitar la reoclusión precoz pero en el IAMCEST existe una gran cantidad de trombo que puede ser extruido durante el implante del stent con la consecuente microembolización distal que puede afectar a la microcirculación y al tamaño del infarto. Así, la apertura de la arteria en el procedimiento emergente y el implante del stent una vez organizado el trombo (y el paciente) en un segundo cateterismo podría reducir la embolización distal y por ello el tamaño del infarto.

El estudio DANAMI-3-DEFER fue diseñado con esta hipótesis pretendía demostrar diferencias en endpoint clínicos duros pero resultó neutro para ellos aunque se debe tener en cuenta que no tenía un poder estadístico suficiente.

Es por ello que se realiza este subestudio con resonancia cardiaca para intentar demostrar este potencial beneficio en endpoints subrogados como el tamaño del infarto, el índice de obstrucción microvascular o el grado de salvamento miocárdico.

A 3 meses del infarto, ninguno de estos objetivos medidos por resonancia magnética se vio afectado por el hecho de utilizar una estrategia de implante inmediato o diferido del stent y únicamente una longitud del stent mayor de 24 mm fue predictora de un menor tamaño infarto con la estrategia de implante diferido. Este dato se podría explicar por que la longitud del stent está relacionada con la longitud de la lesión que es a su vez un predictor de no-reflow y por tanto de mayor tamaño del infarto.

Parece, a la vista de estos datos, que el implante de stent diferido de forma rutinaria no es una estrategia que suponga beneficio a los pacientes con IAMCEST. Quizá la microembolización de trombo secundaria al implante del stent no tenga tanta relevancia clínica como nos podría parecer a los hemodinamistas ya que los estudios dirigidos a intentar disminuirla (stent recubiertos de micromallas, dispositivos con cestas que eviten la microembolización, o este con implante diferido de stent) no han logrado demostrar diferencias claras en el curso del IAMCEST.

Referencia


Myocardial Damage in Patients With Deferred Stenting After STEMI. A DANAMI-3–DEFER SubstudyA DANAMI-3–DEFER Substudy

  • Jacob Lønborg, Thomas Engstrøm, Kiril Aleksov Ahtarovski, Lars Nepper-Christensen, Steffen Helqvist, Niels Vejlstrup, Kasper Kyhl, Mikkel Malby Schoos, Ali Ghotbi, Christoffer Göransson, Litten Bertelsen, Lene Holmvang, Frants Pedersen, Erik Jørgensen, Kari Saunamäki, Peter Clemmensen, Ole De Backer, Lene Kløvgaard, Dan Eik Høfsten, Lars Køber, Henning Kelbæk.
  • Journal of the American College of Cardiology Jun 2017, 69 (23) 2794-2804; DOI: 10.1016/j.jacc.2017.03.601.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto