• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Reanimación cardiopulmonar sólo con masaje cardiaco ¿hace falta el boca a boca?

10 agosto 2010
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy

En este estudio se hizo una comparación formal de la eficacia de la reanimación cardiopulmonar básica realizada sólo con masaje cardiaco frente a la reanimación convencional con masaje cardiaco y ventilación boca a boca.

N Engl J Med 2010; 363:423-433

Este estudio es un gran trabajo multicéntrico en el que se incluyeron 1.941 pacientes mayores de 18 años de edad que sufrieron una parada cardiaca fuera del hospital, y que fueron distribuidos aleatoriamente a ser reclamados con masaje cardiaco con o sin ventilación asociada.

No se apreciaron diferencias significativas entre ambos grupos en la proporción de pacientes que sobrevivieron hasta el alta hospitalaria (12,5% en pacientes manejados sólo con masaje cardiaco frente a 11,0% p=0,31) en pacientes que recibieron masaje y ventilación) o en la proporción de pacientes que sobrevivieron con un mol resultado neurológico (en dos centros en los que se hizo este análisis secundario 14,4% frente a 11,5%), p=0,13). En el análisis por subgrupos de los resultados se apreció una tendencia a una mayor proporción de pacientes que sobrevivieron hasta el alta hospitalaria en pacientes manejados sólo con masaje cardiaco entre los pacientes con una causa cardiaca de parada cardiorrespiratoria (15,5% frente 12,3% p=0,09) y en aquellos pacientes con ritmo desfibrilable.

 

Comentarios

No es necesario en un blog dirigido a cardiólogos explicar la inmensa importancia de la atención inmediata a los pacientes que sufren una parada cardiaca. Se ha dedicado mucho esfuerzo y atención a crear unos protocolos de reanimación cardiopulmonar básica que pudieran ser fácilmente enseñados y realizados en práctica en la población general; sin embargo, en la práctica real muchos pacientes con parada cardiaca no reciben una reanimación básica. En los últimos años, la idea de que la reanimación cardiopulmonar podría ser igual de efectiva realizando sólo masaje cardiaco ha ido ganando fuerza en la literatura. La hipótesis en la que se basa es que teniendo que repartir el tiempo entre compresiones y ventilaciones durante la reanimación, el número de compresiones efectivas por minuto que se aplica en realidad es demasiado bajo, lo que reduce la perfusión coronaria y cerebral y convierte el masaje cardiaco en inefectivo.

En este mismo número de New England Journal of Medicine se publican dos artículos que comparan la relación cardiopulmonar básica con o sin ventilación boca a boca asociada. Del primero, ya hemos visto los datos. En un segundo estudio, se incluyeron 1.276 pacientes, que también fueron distribuidos de forma aleatoria a reanimación cardiopulmonar sólo con masaje cardiaco o reanimación con masaje y ventilación. El porcentaje de pacientes que estaban vivos a los 30 días fue similar en ambos grupos (8,7% en el grupo de pacientes que recibieron sólo masaje cardiaco frente a 7% en los que recibieron masaje y ventilación).

Los dos artículos coinciden en los dos resultados principales. Primero, la tasa de supervivencia de los pacientes sigue siendo muy baja. Segundo, no existe una diferencia significativa en lo que les ocurre a los pacientes si se realiza ventilación boca a boca o no durante la reanimación cardiopulmonar básica.

Seguramente estos dos artículos necesiten un buen tiempo para ser analizados y comprendidos en profundidad; lo que está claro es que probablemente las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar básica en el futuro prioricen de forma clara el masaje frente a la ventilación. Un protocolo de animación cardiopulmonar básico basado en hacer sólo masaje cardiaco sería claramente más sencillo de enseñar y más sencillo de realizar; además podría ser aplicado por un mayor porcentaje de la población, ya que hay un número no despreciable de personas que no están dispuestas a practicar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica a un desconocido debido al asco o repugnancia asociados la realización de ventilación boca a boca, pero que sí estarían dispuestas a realizar masaje cardiaco.

Referencia

CPR with Chest Compression Alone or with Rescue Breathing

  • Rea T, Fahrenbruch C, Culley L, Donohoe R, Hambly C, Innes J, Bloomingdale M, Subido C, Romines S, Eisenberg M.
  • N Engl J Med 2010; 363:423-433

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto