• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • REC Publications
    • Qué es REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: Interventional Cardiology
    • REC: CardioClinics
  • Catálogo
    • Guías traducidas
    • Libros
    • Revistas
    • Documentos de consenso
    • Protocolos
    • Consentimientos informados
    • Informes
    • Fichas para pacientes
  • APPs
  • Infografías
  • CardioPODCAST
  1. Portada
  2. Publicaciones
  3. CardioPODCAST
  4. Optimización del flujo en el paciente con SCA

Optimización del flujo en el paciente con SCA

11 mayo 2021
  • Juan José Gómez Doblas
  • Vivencio Barrios Alonso
  • estatinas
  • dislipemia
  • SCA
  • cardiopatía isquémica
  • iPCSK9
  • colesterol LDL
  • ezetimiba

Con la colaboración de:

SANOFI

Juan José Gómez Doblas (Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga) y Vivencio Barrios Alonso (Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid) comentan en el espacio PodcastSEC el grado de control del colesterol LDL (c-LDL) en nuestro país en el paciente tras un síndrome coronario agudo (SCA) y las opciones terapéuticas.

Ambos cardiólogos firman como autores la carta científica publicada en Revista Española de Cardiología, en la que se revisa el escenario actual en el tratamiento del paciente coronario. “El control de c-LDL en los pacientes con cardiopatía isquémica (CI), y en concreto con SCA, dista mucho de ser óptimo”, apunta Vivencio Barrios. “Debemos forzar más el tratamiento hipolipemiante para conseguir un control de c-LDL adecuado, porque aproximadamente la mitad de los pacientes están todavía fuera de control.

¿Utilizamos realmente bien los recursos o posibilidades terapéuticas que tenemos en el tratamiento de las dislipemias? Para el exdirector científico de la Agencia de Investigación de la SEC, el control del c-LDL resulta aún más difícil si no utilizamos todas las herramientas disponibles. Según este estudio, la utilización de estatinas de alta potencia es relativamente frecuente (75% de los pacientes), pero se podría optimizar especialmente el uso de ezetimibe. Apenas un 25% de los pacientes observados tenían tratamiento con este fármaco a los 12 meses de un SCA, y la utilización de inhibidores de PCSK9 (iPCSK9) resulta anecdótica: “el 15% de pacientes tiene un LDL por encima de 100 mg/dl, y el uso de iPCSK9 está por debajo del 0,9%. Indudablemente hay mucho espacio de mejora”, insiste el Dr. Barrios.

A la hora de repasar las distintas opciones terapéuticas disponibles, los cardiólogos hacen referencia a los documentos de consenso de la SEC sobre prevención secundaria del paciente con cardiopatía isquémica, y el uso de los iPCSK9. “Son muy interesantes porque abordan el manejo de la dislipemia desde un punto de vista muy práctico”. A diferencia de las últimas guías de dislipemia, las recomendaciones para mejorar el control lipídico plantean que en los pacientes cuyo c-LDL basal no controlable con una dosis de estatina de alta potencia se puede pasar a un tratamiento combinado. Incluso en algunos casos, pensar directamente en iPCSK9. “Con las herramientas terapéuticas que tenemos ahora, lo ideal sería optimizar el tratamiento para que el control lo logremos lo antes posible. ¿Cómo? Empezando con terapia combinada, que va a ser mucho más sencillo de aplicar”.

Las indicaciones de los iPCSK9 en el tratamiento hipolipemiante en pacientes con enfermedad cardiovascular de riesgo muy elevado se centran en la evidencia actual en cuanto a la eficacia y seguridad. “Resulta muy útil para realizar una selección adecuada de pacientes que pueden ser candidatos a recibir iPCSK9”, destaca el Dr. Gómez Doblas. Según este documento, en casos con más de dos factores de riesgo (cardiopatía isquémica precoz, enfermedad polivascular, diabetes, insuficiencia renal, etc.) se debe plantear un tratamiento muy precoz y muy intensivo, con una estrategia hipolipemiante de alta intensidad con estatinas y que puede incluir ezetimibe e iPCSK9.

En conclusión, el Dr. Barrios es tajante: “tenemos que ser eficientes en el tratamiento, y eso pasa por bajar el c-LDL de la forma más agresiva posible y cuanto antes”. Con esa meta, la estrategia terapéutica más útil sería “empezar con un tratamiento intenso, como puede ser la terapia combinada en muchos casos, y considerar la adición de iPCSK9 desde una fase muy inicial, incluso en el paciente hospitalizado.”

  • Grado de control del cLDL tras un síndrome coronario agudo en España. ¿Se utilizan adecuadamente los recursos terapéuticos existentes?
  • Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología.
  • Tratamiento hipolipemiante en los pacientes con enfermedad cardiovascular de riesgo muy elevado. Documento de consenso SEC sobre las indicaciones de los iPCSK9 en la práctica clínica.
  • Anterior
  • Siguiente

Escúchanos en...

Apple Podcast

Google Podcast

SoundCloud Podcast

iVoox Podcast

Spotify Podcast

Próximo episodio

Próximo episodio 1x13 fecha

 

 

Una actividad de

grupo jovenes cardiologos

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto