• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Importancia de la enfermedad pulmonar crónica en los pacientes del estudio PARTNER

17 febrero 2014
Dr. Rubén Fandiño Vaquero
Cardiología Hoy

El propósito de este estudio es evaluar el impacto pronóstico de la enfermedad pulmonar crónica (EPC) en los pacientes con estenosis aórtica severa sintomática que han sido sometidos a las diferentes modalidades de tratamiento disponibles (TAVI, SVAo y tratamiento convencional), e identificar predictores de mal pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar crónica sometidos a TAVI.

Hasta la fecha, el pronóstico de los pacientes con EPC tratados mediante TAVI (transcatheter aortic valve implantation) no ha sido sistemáticamente evaluado.

Todos los pacientes del estudio PARTNER incluyendo aquellos del registro continuado no aleatorizado (n=2.553; 1.108 con EPC), fueron evaluados según la severidad clínica de su condición pulmonar. Además, se comparó el pronóstico de los pacientes con EPC incluidos en los distintos brazos aleatorizados del estudio PARTNER: cohorte A (operables de alto riesgo) tratados mediante TAVI (n=149) o sustitución valvular aórtica (SVAo) (n=138); y cohorte B (inoperables) tratados mediante TAVI (n=72) o tratamiento convencional (n=95).

Entre todos los pacientes sometidos a TAVI a 1 año de seguimiento, aquellos con EPC presentaron mayor mortalidad que aquellos sin esta condición (23,4% vs. 19,6%, p=0,02). Las características basales de los pacientes con EPC sometidos a TAVI fueron similares a sus respectivos controles. En la cohorte A, la mortalidad total a 2 años fue similar entre ambos grupos (TAVI 35,2% y SVAo 33,6%, p=0,92), mientras que en la cohorte B, la mortalidad total fue menor tras TAVI que tras tratamiento convencional (52% vs. 69,6%, p=0,04). Entre los predictores independientes de mortalidad en pacientes con EPC sometidos a TAVI se incluyeron: pobre movilidad (test de la marcha de los 6 minutos <50m; RR: 1,67, p=0,0009) y O2-domiciliario (RR: 1,44, p=0,02). Aunque los pacientes con EPC sometidos a TAVI tienen peor pronóstico que los pacientes sin esta condición, la TAVI resulta mejor en ellos que el tratamiento convencional y es similar a la SVAo.

Los autores concluyen que aunque los pacientes con enfermedad pulmonar crónica sometidos a TAVI tuvieron peor pronóstico que los pacientes sin EPC, el comportamiento de la TAVI en los pacientes con EPC fue mejor que el tratamiento convencional y similar a la SVAo. Sin embargo, los pacientes con EPC que además tienen movilidad reducida o son O2-dependientes tuvieron peor pronóstico.

Comentario

El estudio PARTNER demostró que la TAVI es superior al tratamiento convencional en pacientes de riesgo quirúrgico inasumible (cohorte B), y que es similar a la SVAo en pacientes operables de alto riesgo (cohorte A), en términos de reducción de la mortalidad y sintomatología tras 1 año de seguimiento. Conviene tener presente que el escenario del estudio PARTNER contemplaba pacientes con un pronóstico vital >1año. A 2 años, se mantiene el beneficio de la TAVI transfemoral en la cohorte B, aunque en los pacientes de gran comorbilidad (STS >15%) este beneficio se perdía, y se apuntaba a la EPC O2-dependiente como uno de los predictores de muerte en los pacientes sometidos a TAVI.

El presente estudio es un subanálisis del ensayo PARTNER, por tanto conlleva limitaciones a la hora de interpretar sus resultados. Las subpoblaciones son comparables y, si bien faltan datos respecto a la valoración de la obstrucción de la vía aérea (FEV1), los pacientes con EPC están adecuadamente estratificados según su gravedad mediante el apartado específico del propio STS. Los autores nos demuestran el beneficio de la TAVI en los pacientes con EPC a pesar del peor pronóstico que la propia EPC conlleva. La TAVI es superior al tratamiento convencional en la cohorte inoperable y equivalente a la SVAo en la cohorte operable de alto riesgo. De gran aplicabilidad clínica para las sesiones médico-quirúrgicas, se muestra un score específico (PBOSS Risk Score -máximo 5 puntos-) para predecir mortalidad total a 1 año en los pacientes con EPC sometidos a TAVI que incluye: PAP media >25 mmHg (+1); IMC <21 kg/m2 (+1); O2-dependencia (+1); test de la marcha de 6 minutos 50-199 m (+1) o <50 m (+2).

En conclusión: en el escenario PARTNER, si bien la EPC implica peor pronóstico, la TAVI es mejor que el tratamiento convencional y similar a la SVAo en los pacientes con EPC. En los pacientes con EPC de riesgo quirúrgico inasumible, un PBOSS risk score elevado podría cuestionar la decisión de implantar una prótesis aórtica percutánea para evitar futilidad.

Referencia

Outcomes of Patients With Chronic Lung Disease and Severe Aortic Stenosis Treated With Transcatheter Versus Surgical Aortic Valve Replacement or Standard Therapy. Insights from the PARTNER Trial (Placement of AoRTic TraNscathetER Valve)

  • Danny Dvir, Ron Waksman, Israel M. Barbash, Susheel K. Kodali, Lars G. Svensson, E. Murat Tuzcu, Ke Xu, Sa’ar Minha, Maria C. Alu,y Wilson Y. Szeto, Vinod H. Thourani, Raj Makkar, Samir Kapadia, Lowell F. Satler, John G. Webb, Martin B. Leon, Augusto D. Pichard.
  • J Am Coll Cardiol. 2014;63(3):269-279.

Sobre el autor

Dr. Rubén Fandiño Vaquero
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela (2002-2009). Beca europea de movilidad en el Hospital San Raffaele-Libera Università Vita-Salute (2006-2007). Master de Cardiología por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2011). Residente de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (2010-actualidad). 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rubén Fandiño Vaquero

Dr. Rubén Fandiño Vaquero

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela (2002-2009). Beca europea de movilidad en el Hospital San Raffaele-Libera Università Vita-Salute (2006-2007). Máster de Cardiología por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2010-2011). Residencia de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (2010-2015). Certificación en Resonancia Magnética Cardíaca por la EACVI (2014-2016). Máster en Ecocardiografía Transesofágica por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (2017-2018). Curso Experto en Imagen Cardíaca por la Universidad de Barcelona (2021-2022). Cardiólogo en activo.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto