• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Logo Electrofisiología y Arritmias - Sociedad Español de Secardiología

  • SEC
  • La asociación
    • Sobre nosotros
    • Junta directiva
    • Comunicaciones
    • Comité de Calidad
    • Nuestras Unidades
    • Hazte socio
  • Eventos y formación
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Eventos pasados
      • SEC Online
    • Reuniones Anuales
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
  • Científico
    • Guías Clínicas
    • Becas y comunicaciones premiadas
    • Enlaces de interés
    • Consentimiento informado
    • Multimedia
      • Apps
      • Museo del Marcapasos
    • Proyectos de investigación SEC
    • Becas SEC
  • Registros
    • Registro Español de Marcapasos
    • Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable
    • Registro Español de Ablación con Catéter
    • Registro Nacional de Estimulación Fisiológica
    • Registro Español de Marcapasos sin Cables
  • Acreditación
  • Buscador Ritmo
  • Zona pacientes
  • Blog
    • Blog de la ARC
      • Arritmias
      • Arritmias ventriculares
      • Canalopatías
      • Dispositivos de estimulación
      • Fibrilación Auricular
      • Flutter auricular
      • Terapia de resincronización
    • CardioTV Crono
    • Blog de la SEC
  1. Portada
  2. Arritmias
  3. Blog
  4. Blog de la ARC
  5. Ablación de la Fibrilación Auricular con un Único Catéter en la Aurícula Izquierda
Blog de la ARC

Ablación de la Fibrilación Auricular con un Único Catéter en la Aurícula Izquierda

04 febrero 2010
Dr. Miguel A. Arias
  • fibrilación auricular
  • ARC - Fibrilación Auricular

El bloqueo de conducción bidireccional a lo largo de las lesiones circulares creadas alrededor de las venas pulmonares, constituye un objetivo electrofisiológico primordial en la estrategia de ablación circunferencial en la aurícula izquierda como abordaje de ablación en la fibrilación auricular (FA). Uno de los problemas fundamentales de la técnica, es la frecuente presencia de puntos de conducción en las líneas, los denominados “gaps”. La presencia de “gaps” se ve favorecida por factores como la ausencia de un conocimiento preciso de la anatomía particular de cada paciente, la necesidad de realizar lesiones de ablación en regiones de difícil acceso, o bien por que los parámetros de ablación utilizados puedan impedir conseguir lesiones adecuadas, debido a la posibilidad de dañar estructuras no cardiacas adyacentes relevantes. El desarrollo tecnológico de las técnicas de ablación en la aurícula izquierda, nos da la posibilidad de minimizar la realización de lesiones no óptimas, por ejemplo gracias a la utilización de sistemas de navegación no fluoroscópica y la integración de las imágenes anatómicas precisas, obtenidas con anterioridad mediante tomografía computerizada o resonancia magnética cardiaca. Igualmente, la utilización de vainas dirigibles y la irrigación durante la ablación, son herramientas de ayuda para conseguir un buen resultado. Estos tres elementos anteriormente comentados, constituyen la metodología de apoyo a la realización de la ablación circunferencial de la aurícula izquierda (lo que en el comentario editorial acompañante, el Doctor David Callans denomina “modern array of technology”), utilizando un método simple en el que sólo se utiliza un catéter en la aurícula izquierda. En este trabajo realizado en la Universidad de Leipzig (147 pacientes, 97 con FA paroxística, 50 con FA persistente), los autores utilizan el catéter de ablación no sólo para realizar las lesiones circunferenciales y lineales en la aurícula izquierda (en el caso de los pacientes con FA persistente), si no también para evaluar la consecución de un bloqueo bidireccional a lo largo de las lesiones realizadas. Una vez completadas las líneas de ablación predeterminadas, realizadas lejos de los ostium venosos, estimulan con alta salida desde el borde interno de la línea, en busca de captura auricular, y registran además potenciales a dicho nivel, identificando así y eliminando con aplicaciones adicionales, los “gaps” de conducción existentes. Con las líneas iniciales, observan aislamiento eléctrico en el 36 y 49% de las venas izquierdas y derechas respectivamente. Una vez concluido, comparan la valoración del bloqueo bidireccional por este método, con la habitual realizada mediante un catéter adicional circular en el ostium de cada vena pulmonar, y la concordancia es excelente (95% vs. 94% del total de venas abordadas). De forma global, el 84% de los pacientes están libres de arritmias auriculares sostenidas a un año de seguimiento, con una baja tasa de segundos procedimientos. En los casos de FA persistente, realizaron líneas de conexión de las lesiones entre las venas derechas e izquierdas a nivel superior e inferior, e igualmente realizaron una línea endocárdica en el anillo mitral, con frecuencia sin conseguir el bloqueo bidireccional de conducción en las mismas (26% de líneas entre venas derechas e izquierdas y 44% de las líneas en istmo mitral) pero con una baja tasa (5% al año) de taquicardias auriculares macro-reentrantes.

El grado en que estos excelentes resultados finales puedan ser debidos a la técnica “pace-and-ablate” exclusivamente, o sean fuertemente dependientes de las herramientas adicionales utilizadas, deberá ser evaluado en futuros trabajos, e igualmente será interesante conocer las ventajas reales de la utilización de un único (vs. dos) catéter en términos no sólo de resultados finales, si no de tiempos de procedimiento y ablación, o complicaciones periprocedimiento, entre otros.

 

Circumferencial Pulmonary Vein Isolation and Linear Atrial as a Single-Catheter Technique to Achieve Bidirectional Conduction Block: The Pace-and-Ablate Approach

Eitel C et al. Heart Rhythm 2010;7:157-164

Sobre el autor

Dr. Miguel A. Arias

Dr. Miguel A. Arias

Director de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario de Toledo.

X: @miguel_a_arias_

Blog

  • Blog de la ARC
    • Arritmias
    • Arritmias ventriculares
    • Canalopatías
    • Dispositivos de estimulación
    • Fibrilación Auricular
    • Flutter auricular
    • Terapia de resincronización
  • CardioTV Crono
  • Blog de la SEC

Buscador RITMO

¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?

Encuéntralos aquí

También puedes ver las sesiones de SEC Online

Encuéntralos aquí

App oficial SEA

sea sec sidebar

cardiologia hoy sidebar

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto