• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿El BRI o la necesidad de marcapasos definitivo tras TAVI son predictores de mortalidad?

31 agosto 2020
Dr. Aníbal Ruiz Curiel
Cardiología Hoy
  • marcapasos
  • TAVI
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Aníbal Ruíz Curiel

El impacto clínico del bloqueo de rama izquierda (BRI) persistente de nueva aparición y del implante de marcapasos definitivo en los pacientes receptores de un implante transcatéter de prótesis valvular aórtica (TAVI) sigue siendo controvertido. El objetivo de este estudio fue evaluar, en primer lugar, el impacto clínico del BRI persistente tras TAVI en la mortalidad por cualquier causa al año, en la mortalidad de causa cardiaca y en la hospitalización por insuficiencia cardiaca. En segundo lugar, se analizó el impacto clínico de dicho bloqueo de rama tras TAVI en la necesidad de implante de un marcapasos definitivo en el primer año de seguimiento.

Se ha realizado una búsqueda sistemática en las bases de datos de PubMed y EMBASE de estudios que aportan información sobre el impacto clínico de un bloqueo completo de rama izquierda persistente de nueva aparición o el implante de un marcapasos definitivo al año de seguimiento tras TAVI.

Se hallaron los datos de 30 estudios, incluyendo 7.792 pacientes (12 estudios) y 42.927 pacientes (21 estudios) para la evaluación del impacto del bloqueo completo de rama izquierda persistente de nueva aparición y del implante de marcapasos definitivo tras TAVI, respectivamente.

El bloqueo de rama se asoció con una mayor riesgo de: muerte por cualquier causa (riesgo relativo [RR] 1,32; intervalo de confianza 95% [IC 95%]: 1,17-1,49; p < 0,001), muerte cardiaca (RR 1,46; IC 95%: 1,20-1,78; p < 0,001), hospitalización por insuficiencia cardiaca (RR 1,35; IC 95%: 1,05-1,72; p = 0,02) e implante de marcapasos definitivo (RR 1,89; IC 95%: 1,58-2,27; p < 0,001) al año de seguimiento.

El implante de marcapasos definitivo tras TAVI se asoció con un mayor riesgo de: muerte por cualquier causa (RR 1,17; IC 95%: 1,11-1,25; p < 0,001) y hospitalización por insuficiencia cardiaca (RR 1,18; IC 95%: 1,03-1,36; p = 0,02). El implante de marcapasos definitivo no se asoció con un mayor riesgo de muerte cardiaca.

El bloqueo completo de rama izquierda persistente de nueva aparición y el implante de un marcapasos definitivo tras TAVI se asocian con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas y de hospitalización por insuficiencia cardiaca en el primer año seguimiento. Además, el BRI también se asocia con un aumento del riesgo de muerte cardiaca, así como con la necesidad del implante de un marcapasos definitivo, en el primer año del seguimiento.

Dr. Aníbal Ruíz: "El BCRIHH de nueva aparición persistente tras TAVI se asocia con mayor mortalidad total, mortalidad cardiaca, hospitalización por IC y necesidad de implante de marcapasos definitivo al año". #BlogSEC Comparte en

Se necesitan otros estudios para mejorar la medidas preventivas y optimizar el tratamiento de las alteraciones de la conducción tras TAVI.

Comentario

Los resultados de este metaanálisis se pueden resumir en los siguientes puntos: 

  1. El BRI persistente de nueva aparición después del TAVI se asocia con un mayor riesgo de muerte por todas las causas, muerte cardiaca, hospitalización por insuficiencia cardiaca y necesidad de implante de marcapasos definitivo al año de seguimiento.
  2. El implante de marcapasos definitivo tras TAVI se asocia con un mayor riesgo de muerte por cualquier causa y hospitalización por insuficiencia cardiaca dentro del año posterior del TAVI. 

Este metaanálisis es el primero en demostrar un riesgo significativamente mayor de muerte por todas las causas entre pacientes con BRI persistente de nueva aparición o que requieren del implante de marcapasos definitivo post-TAVI en el primer año de seguimiento.

El implante transcatéter de prótesis valvular aórtica (TAVI) se está extendiendo actualmente hacia el tratamiento de pacientes más jóvenes y de menor riesgo con estenosis aórtica y las alteraciones de la conducción siguen siendo las complicaciones más frecuentes de dicho procedimiento. 

La incidencia informada del BRI o del implante de marcapasos definitivo después del TAVI es muy variable y existen datos limitados con los sistemas de válvulas transcatéter de nueva generación. La incidencia del BRI con la válvula SAPIEN 3 varía de 6% a 29% y parece ser similar a la válvula de la generación anterior, mientras que con el sistema CoreValve Evolut R parece ser más baja que la reportada con la válvula de la generación anterior. La incidencia más alta del BRI tras TAVI se ha informado con el uso de la válvula Lotus expandible mecánicamente (55-77%), mientras que las tasas observadas con las válvulas Portico, Acurate Neo y Centera son aproximadamente del 10%. Es de destacar que la mayoría de los dispositivos implantados en los estudios incluidos en este metaanálisis eran válvulas autoexpandibles o con balón expandible. 

Por otro lado, la evidencia disponible hasta la fecha no respalda una reducción en las tasas de implante de marcapasos definitivo con la introducción de dispositivos de nueva generación. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los refinamientos adicionales en el posicionamiento de la válvula, particularmente a nivel de la cúspide no coronaria (la más cercana al haz de His), pueden estar asociados con una reducción importante de los trastornos de la conducción post-TAVI.

Caben destacarse varias limitaciones de este trabajo: 

  • La mayoría de los estudios seleccionados fueron de naturaleza retrospectiva. 
  • Algunos estudios que evaluaron el impacto del implante de un marcapasos definitivo en los resultados clínicos incluyeron el implante tardío del mismo, lo cual puede haber introducido un sesgo de tiempo inmortal, es decir, se podría haber disminuido el efecto deletéreo observado del implante de un marcapasos definitivo sobre la muerte por cualquier causa y la hospitalización por insuficiencia cardiaca y aumentado el efecto protector sobre la muerte cardiaca.
  • La heterogeneidad entre los estudios fue alta cuando se analiza el riesgo de muerte por todas las causas y el riesgo de implante de marcapasos definitivo asociados con el BRI persistente de nueva aparición tras TAVI. Por tanto, desde el punto de vista metodológico y estadístico, habría sido conveniente el empleo de un modelo de efectos aleatorios para la síntesis de la evidencia, pero en el artículo emplean en todos los análisis un modelo de efectos fijos (a pesar de la heterogeneidad de los estudios). No obstante, en el artículo se refiere que se aplicó también el modelo de efectos aleatorios y que los resultados no variaron. 

En conclusión, este metaanálisis proporciona evidencia del impacto clínico negativo de las alteraciones de la conducción, incluyendo el bloqueo completo de rama izquierda de nueva aparición persistente y el implante de marcapasos definitivo post-TAVI, con un mayor riesgo de muerte y hospitalización por insuficiencia cardiaca dentro del año siguiente al procedimiento. 

Dr. Aníbal Ruíz: "El implante de marcapasos definitivo tras TAVI se asocia con mayor mortalidad total y hospitalización por IC al año de seguimiento". #BlogSEC Comparte en

Esto refuerza la relevancia clínica de las medidas preventivas, especialmente en lo que respecta a factores modificables como la profundidad de implantación de la válvula. Además, se requerirían más estudios dirigidos a la identificación de pacientes con más riesgo de presentar alteraciones de la conducción, que permitiera posteriormente la implementación de estrategias de tratamiento optimizadas y más uniformes para mejorar los resultados clínicos. 

Referencia 

Clinical impact of conduction disturbances in transcatheter aortic valve replacement recipients: a systematic review and meta-analysis

  • Laurent Faroux, Shmuel Chen, Guillem Muntane´ -Carol, Ander Regueiro, Francois Philippon, Lars Sondergaard, Troels H. Jørgensen, Jose´ Lopez-Aguilera, Susheel Kodali, Martin Leon, Tamim Nazif, and Josep Rode´s-Cabau.
  • Eur Heart J. 2020 Aug 1;41(29):2771–2781.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Aníbal Ruiz Curiel

Dr. Aníbal Ruiz Curiel

Graduado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Razonamiento y Práctica Clínica. Médico interno residente de cardiología en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto