• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

En Killip IV post-IAM, mejor no enfriar

05 abril 2019
Dr. Ángel Morales Martínez de Tejada
Cardiología Hoy
  • shock cardiogénico
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Ángel Morales Martínez de Tejada

Los autores de este estudio pretenden valorar la utilidad de la hipotermia terapéutica (HT) a 33 ℃, con el sistema Cool en pacientes en situación de shock cardiogénico tras un infarto agudo de miocardio (IAM) usando parámetros hemodinámicos (Cardiac Performance Index o CPI) y séricos como el láctico.

Dados los beneficios de la HT en otros ámbitos, los autores exploran la posibilidad de que sea útil en paciente inestables hemodinámicamente por presentar un cardiogénico tras un IAM. El resultado no arroja diferencias significativas entre el grupo que recibió la terapia y el grupo control.

Comentario

Conocemos por la literatura los beneficios de la HT en el síndrome posparada cardiaca en pacientes estables hemodinámicamente. Los autores pretenden valorar su utilidad en pacientes inestables en situación de shock cardiogénico tras un infarto agudo de miocardio (IAM). 

Se trata de un estudio unicéntrico, no ciego, en el que solo fueron aleatorizados 40 pacientes. Lo primero que llama la atención es que el primer paciente fue reclutado un año antes de que se registrase el estudio, que curiosamente prosiguió. Tampoco resulta alentador que los sujetos incluidos en el mismo no firmasen un consentimiento informado. Pues por protocolo, para ser elegibles debían estar intubados y sedorelajados previamente. La decisión la tomaban dos médicos que asumían cuáles eran las preferencias del paciente. Cuando había un familiar, este participaba en el proceso. Creo que en este punto el estudio debería haberse parado.

Respecto a los materiales y métodos, en el grupo de HT había casi el doble de individuos con enfermedad de 3 vasos respecto al grupo control (65%/35%). Además, el segundo antiagregante de elección mayoritaria fue clopidogrel y en ningún caso se indicó cirugía cardiaca emergente, en el contexto citado de shock cardiogénico por IAM.

Ninguno de los objetivos del estudio puede calificarse como duro o de gran relevancia clínica. Para el primario, CPI a las 24 horas, no se hallaron diferencias significativas entre HT y el grupo control: 0,41 (rango intercuartílico 0,31-0,52) frente a 0,36 (0,31-0,38) W/m2; p= 0,50, diferencia mediada −0,025 (−0,12 a 0,06 W/m2 al 95%). El objetivo secundario incluye otros parámetros hemodinámicos y el nivel de lactato, sin encontrarse tampoco diferencias.

De otra parte, la tasa de neumonías en los grupos fue respectivamente del 45%/30% y de sangrados significativos o transfusión del 55%/40%. Lo cual nos hace preguntarnos si realmente eran shock cardiogénicos puros o había otros componentes sobreañadidos. Esta idea cobra más valor cuando se aprecia que menos de una tercera parte de los pacientes tenía IAM o una intervención coronaria percutánea (ICP) previa y que el motivo de ingreso durante la hospitalización en la que se hacía el reclutamiento era síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) solo en un 50% de los casos y con afectación coronaria de 1 o 2 vasos en un porcentaje significativo (35%/65%). Además, faltan datos sobre la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y de la función derecha.

En conclusión, la HT sigue sin demostrar beneficio alguno en pacientes en shock cardiogénico tras un IAM. Tanto para el objetivo primario, como para el objetivo secundario. Personalmente me llama la atención que un artículo con las deficiencias descritas se publique en Circulation, más aún cuando uno muy similar fue ya publicado por los mismo autores en 2017 en el Journal of the American College of Cardiology (JACC).

Dr. Ángel Morales: "La hipotermia terapéutica no demostró un efecto beneficioso sustancial en pacientes con shock cardiogénico después de un infarto agudo de miocardio" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Mild Hypotermia in Cardiogenic Shock Complicating Myocardial Infarction

  • Georg Fuernau; Johannes Beck; Steffen Desch; Ingo Eitel; Christian Jung; Sandra Erbs; Norman Mangner; Philipp Lurz; Karl Fengler; Alexander Jobs; Reinhard Vonthein; Suzanne de Waha-Thiele; Marcus Sandri; Gerhard Schuler; Holger Thiele.
  • Circulation. 2019 Jan 22;139(4):448-457. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.117.032722.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Ángel Morales Martínez de Tejada

Dr. Ángel Morales Martínez de Tejada

Cardiólogo en la Unidad Coronaria del Servicio de Cardiología del Hospital Regional Universitario de Badajoz. SExC. SEC. ESC.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto