• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Insuficiencia tricúspide: impacto del tratamiento médico frente al percutáneo

Asociación Imagen Cardiaca Este artículo ha sido elaborado por un miembro de la Asociación Imagen Cardiaca.
25 abril 2020
Dra. Marta Sitges Carreño
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Marta Sitges Carreño

La insuficiencia tricúspide se asocia a insuficiencia cardiaca y mayor mortalidad. Los tratamientos intervencionistas transcatéter sobre la válvula tricúspide (TTVT) parecen prometedores en este escenario pero su beneficio clínico es aún desconocido.

El objetivo de este estudio fue investigar el potencial beneficio del TTVT sobre la terapia médica en una cohorte emparejada ajustada según un índice de propensión.

El registro TriValve (Transcatheter Tricuspid Valve Therapies) incluyó 472 pacientes de 22 centros europeos y norteamericanos, que fueron tratados con TTVT entre 2016 y 2018. Se comparó con una cohorte retrospectiva de sujetos control formada por pacientes con insuficiencia tricúspide al menos moderada sintomática tratados médicamente (n = 1.179), que se emparejó en una proporción 1:1 con un índice de propensión ajustando por edad, EuroSCORE II y presión arterial pulmonar. La supervivencia en ambas cohortes se evaluó con un análisis de regresión de Cox. El endpoint primario fue mortalidad a 1 año o hospitalización por insuficiencia cardiaca o el evento combinado de ambos.

Se identificaron 268 pares de pacientes adecuadamente emparejados. En comparación con los sujetos control, que recibieron únicamente tratamiento médico, los pacientes con TTVT tuvieron menor mortalidad al año (23 ± 3% frente a 36 ± 3%; p = 0,001), rehospitalización (26 ± 3% frente a 47 ± 3%; p < 0,0001), y menos eventos combinados (32 ± 4% frente a 49 ± 3%; p = 0,0003). El TTVT se asoció a mayor supervivencia y a menos rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (hazard ratio [HR] 0,60; intervalo confianza del 95% [IC 95%]: 0,46-0,79; p = 0,003), diferencias que se mantuvieron significativas después de ajustarlas por el sexo, clase funcional de la New York Heart Association (NYHA), función ventricular derecha y fibrilación auricular (HR 0,39; IC 95%: 0,26-0,59; p < 0,0001) y tras un posterior ajuste por la presencia de insuficiencia mitral o de un marcapasos/desfibrilador (HR 0,35; IC 95%: 0,23-0,54; p < 0,0001).

También debe destacarse que en los pacientes en los que la TTVT fue inefectiva en términos de reducción de la insuficiencia tricúspide (14% de los pacientes tratados con TTVT), los resultados en cuanto a supervivencia, hospitalización por insuficiencia cardiaca o ambos fueron similares a los observados en los pacientes tratados médicamente.

En conclusión, en este estudio de casos-controles emparejados por índice de propensión, el TTVT se asoció con mayor supervivencia y menos rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca que el tratamiento médico aislado. Se necesitan estudios aleatorizados que confirmen estos resultados, pero los datos resultantes del presente análisis son prometedores.

.@masitges: "En un análisis retrospectivo, el tto transcatéter de la válvula tricúspide en pacientes con insuficiencia tricúspide grave sintomática mejoró la supervivencia a 1 año de seguimiento frente al tto médico aislado" #BlogSEC Comparte en

Si te interesa este artículo, posiblemente te gustará ver también este vídeo:
Sesión de valvulopatías basada en casos clínicos

Ver la sesión

Comentario

La insuficiencia valvular tricúspide ha recibido una importante atención en la última década al describirse que su pronóstico es peor al que clásicamente se había pensado, con un exceso de mortalidad significativo y un mal pronóstico a 5 años de seguimiento. Asimismo, datos recientes muestran la persistencia de resultados subóptimos de la cirugía cardiaca en estos pacientes a pesar del mayor volumen de pacientes operados y del mayor uso de técnicas de reparación valvular. Factores que podrían influir en estos resultados quirúrgicos son la dificultad en la evaluación de la gravedad de la insuficiencia tricúspide y de la función ventricular derecha, así como la indicación tardía de la intervención debida a su vez a los resultados quirúrgicos en estos pacientes, muchas veces con comorbilidades concomitantes y edad avanzada.

Finalmente, diferentes estudios han demostrado que la tasa de intervención en pacientes con insuficiencia tricúspide es baja, con un elevado número de pacientes no intervenidos a pesar de tener indicación de acuerdo con las guías actuales. En este escenario clínico, los tratamientos transcatéter de intervencionismo percutáneo sobre la válvula tricúspide aparecen como una alternativa de tratamiento. Hasta ahora la experiencia internacional ha demostrado que estos procedimientos son eficaces en reducir la gravedad o la cantidad de regurgitación tricúspide con mejoría funcional de los pacientes tratados en registros no aleatorizados. Más destacado es el hecho de la seguridad que muestran estos procedimientos con escasas complicaciones y sin necesidad de circulación extracorpórea ni de punción arterial ni transeptal.

Por todo ello, el estudio de Taramasso et al., aporta datos importantes. A pesar de las limitaciones metodológicas de un estudio retrospectivo, la selección de pacientes para hacer un análisis emparejado y el ajuste por diversas variables que pueden influenciar los resultados, dan una relativa validez a las conclusiones, posiblemente, la más sólida en la actualidad.

En un editorial acompañante al artículo, Alkhouli et al., señalan la falta de conocimiento que tenemos en la historia natural y el momento de la intervención en la insuficiencia valvular, mucho menor que en el de la válvula mitral y aórtica. De hecho, existe una tendencia colectiva, como señalan los registros, a observar a estos pacientes mientras están asintomáticos o incluso cuando aparecen signos de fracaso ventricular derecho y solo remitirlos a cirugía en fases demasiado avanzadas cuando posiblemente esta no pueda ofrecer ningún beneficio a estos pacientes.

"En un análisis retrospectivo, el tratamiento transcatéter de la insuficiencia tricúspide grave sintomática mejora la supervivencia y reduce las rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca", dice @masitges #BlogSEC Comparte en

Desconocemos completamente cuándo la insuficiencia tricúspide pasa de ser una enfermedad asintomática a ser una situación de alto riesgo. En este sentido, los resultados del análisis de Taramasso et al., sugieren que el potencial beneficio del TTVT pudiera no estar tan limitado en estas fases tan avanzadas de la enfermedad y podría, de hecho, ofrecer un beneficio significativo a los pacientes sintomáticos con insuficiencia tricúspide grave. Evidentemente estos resultados deben ser confirmados en estudios aleatorizados posteriores pero, sin duda, brindan una prometedora esperanza para estos pacientes.

Referencia

Transcatheter Versus Medical Treatment of Patients With Symptomatic Severe Tricuspid Regurgitation

  • Maurizio Taramasso, Giovanni Benfari, Pieter van der Bijl, Hannes Alessandrini, et al.
  • J Am Coll Cardiol 2019;74:2998-3008.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Marta Sitges Carreño

Dra. Marta Sitges Carreño

Doctora en Medicina y cardióloga, especialista en imagen cardiaca. Directora del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínic de Barcelona. Profesora Titular en Medicina de la Universidad de Barcelona. Twitter: @masitges

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto