• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Riesgo de ictus después de un síndrome coronario agudo

05 junio 2018
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • ictus
  • SCA
  • Lourdes Ilarri Zuazola
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • escala riesgo

El ictus es una complicación grave, aunque poco frecuente, del síndrome coronario agudo. En la actualidad, no existe ninguna escala que permita identificar a los pacientes en riesgo de este desenlace.

El objetivo de este estudio fue determinar si cada variable clínica incluida en el score CHA2DS2–VASc mantiene su valor predictivo en pacientes con un síndrome coronario agudo reciente, sin tener en cuenta la presencia de fibrilación auricular (FA). Con este fin se realizó un metaanálisis de estudios observacionales que presentaran datos acerca de la asociación de tener un ictus/accidente isquémico transitorio y al menos un ítem de la clasificación CHA2DS2-VASc en pacientes con un síndrome coronario agudo reciente. También se consideró el diagnóstico de FA.

La cohorte completa incluyó un total de 558.193 pacientes de los cuales 7.108 (1,3%) tuvieron un ictus y/o un accidente isquémico transitorio durante el seguimiento (mediana de seguimiento 9, rango intercuartil 1-12 meses). La edad y el ictus previo tenían las odds ratios (OR) más altas (OR 2,6; intervalo de confianza al 95%: 2,21-3,06 y OR 2,74; intervalo de confianza al 95%: 2,19-3,42, respectivamente) con una puntuación de 2 en el score CHA2DS2–VASc. Las otras variables se asociaron de manera positiva con el riesgo de ictus, aunque con OR más bajas. La FA, aunque estaba presente solo en el 11,2% de la población, se asoció con un riesgo incrementado de ictus/accidente isquémico transitorio (OR 1,04; intervalo de confianza al 95%: 1,71-2,44).

Los autores concluyen que todos los factores de riesgo incluidos en la puntuación CHA2DS2-VASc se asocian a un mayor riesgo de ictus/accidente isquémico transitorio en pacientes con un síndrome coronario agudo reciente, y con odds ratios parecidas a las obtenidas en pacientes en FA. La utilidad de la puntuación CHA2DS2-VASc para estratificar el riesgo de ictus en pacientes con síndrome coronario agudo necesita validarse en estudios futuros.

.@MLVicent: "Todos los factores de riesgo incluidos en la puntuación CHA2DS2-VASc se asocian a un mayor riesgo de ictus/accidente isquémico transitorio en pacientes con un síndrome coronario agudo reciente" #BlogSEC Comparte en

Comentario

Los pacientes que padecen un síndrome coronario agudo tienen un riesgo muy alto de diferentes tipos de complicaciones, tanto en la fase aguda como después del alta. Entre ellos, el síndrome coronario agudo conlleva un mayor riesgo de accidente cerebrovascular o isquémico transitorio del 1-2% por año después del evento agudo. Aunque es poco común, un accidente cerebrovascular después de un síndrome coronario agudo puede ser un evento devastador y se asocia con peor de calidad de vida, mayor tasa de rehospitalización, secuelas incapacitantes permanentes y alta mortalidad.

Con el fin de detectar a los pacientes con alto riesgo de eventos cardiovasculares, las puntuaciones GRACE y TIMI son ampliamente utilizadas en la práctica clínica. Desafortunadamente, ninguna de ellas puede predecir específicamente el riesgo de accidente cerebrovascular y/o accidente isquémico transitorio después de un síndrome coronario agudo. Las puntuaciones de CHADS2 y CHA2DS2-VASc se usan para predecir el riesgo de accidente cerebrovascular y eventos tromboembólicos en pacientes con FA. Recientemente se ha formulado la hipótesis de que estos dos últimos scores podrían ser útiles también para predecir el riesgo de ictus en otras poblaciones, como en pacientes con insuficiencia cardiaca o síndrome coronario agudo.

Los hallazgos del estudio de Guerra et al. muestran que cada uno de los ítems del CHA2DS2-VASc conserva su papel como factor de riesgo de tener un ictus en una población de más de medio millón de pacientes con síndrome coronario agudo, independientemente de la historia de FA. A su vez, estos resultados pueden ayudar a generar al menos tres hipótesis:

  • La puntuación CHA2DS2-VASc se puede postular, en parte, independiente de la FA, al menos en algunas poblaciones específicas, como los pacientes con un síndrome coronario agudo reciente. A este respecto, la FA deja su función principal en la generación de trombos y puede considerarse equivalente a otros factores de riesgo bien conocidos, como la edad avanzada y el ictus previo.
  • Los resultados del estudio podrían explicar, al menos en parte, por qué la modificación del sustrato de FA a través de la ablación con catéter no resultó efectiva para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular. En este contexto, la ablación con catéter, aunque seguramente mejoraría los síntomas y la calidad de vida, dejaría sin cambios el riesgo tromboembólico global.
  • En tercer lugar, si CHA2DS2-VASc realmente predice ictus como en los pacientes del estudio analizado, existe una brecha significativa en la evidencia actual con respecto a la anticoagulación oral crónica después del síndrome coronario agudo en pacientes con alto riesgo tromboembólico. Queda por determinar cómo de alto debe ser el riesgo (y la puntuación CHA2DS2-VASc asociada) para obtener un beneficio potencial de la terapia anticoagulante, teniendo en cuenta que muchos de estos pacientes reciben una revascularización percutánea con implante de un stent y precisan doble terapia antiagregante.

."Queda por determinar cómo de alto debe ser el riesgo (y la puntuación CHA2DS2-VASc asociada) para obtener un beneficio potencial de la terapia anticoagulante", dice @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Entre las limitaciones destaca que este metaanálisis se realizó sobre estudios observacionales, la heterogeneidad de los estudios incluidos y que no fue posible distinguir entre accidente isquémico transitorio, ictus isquémico o hemorrágico, ni el momento de presentación (durante el ingreso o después del alta hospitalaria). Además, tal y como expone el doctor Mazurek en el editorial que acompaña al artículo, la mayor limitación de los estudios que estiman el riesgo de ictus es la incertidumbre sobre la “ausencia de FA”, ya que son frecuentes episodios subclínicos o asintomáticos que sí tendrían relevancia clínica. De hecho, se ha estimado que la FA podría ser la causa del ictus criptogenético en hasta el 25% de los casos. El editorial concluye señalando que debe hacerse todo lo posible para seguir buscando FA en pacientes con síndrome coronario agudo para permitir un tratamiento guiado y adaptado al paciente, ya que esta población tiene un alto riesgo de desarrollo de arritmias, y la FA frecuentemente no se diagnostica ni se trata.

Referencia

CHA2DS2-VASc risk factors as predictors of stroke after acute coronary syndrome: A systematic review and meta-analysis

  • Guerra F, Scappini L, Maolo A, Campo G, Pavasini R, Shkoza M and Capucci A.
  • Eur Heart J: Acute Cardiovasc Care. 2016;7:264-74.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto