• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Test de esfuerzo cardiopulmonar y eficacia de la revascularización percutánea

02 agosto 2022
Dr. Rafael Campos Arjona
Cardiología Hoy
  • enfermedad coronaria
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Investigación Cardiovascular

Subestudio del ensayo ORBITA en el que se seleccionan pacientes con enfermedad coronaria monovaso estable sintomática tras optimización de tratamiento médico y se aleatorizan a revascularización percutánea frente a placebo, evaluando resultados mediante test de esfuerzo cardiopulmonar, isquemia inducible en ecocardiografía de estrés con dobutamina y síntomas de angina.

La morfología del pulso de oxígeno y otros parámetros del análisis de intercambio de gases en test de esfuerzo cardiopulmonar se han asociado previamente a la isquemia miocárdica. El objetivo de este estudio es establecer la relación entre dichos parámetros, la isquemia miocárdica y los síntomas de angina en pacientes con enfermedad coronaria monovaso estable, así como determinar la capacidad de estos parámetros para predecir la respuesta de la revascularización percutánea frente a placebo.

Se seleccionaron 195 pacientes del estudio ORBITA (enfermedad coronaria severa monovaso para aleatorización 1:1 a revascularización percutánea frente a placebo), a los que se les realizó un test de esfuerzo cardiopulmonar, ecocardiografía de estrés con dobutamina y evaluación de síntomas mediante cuestionarios de angina tanto prealeatorización como a las 6 semanas de seguimiento.

Los pacientes con meseta en el pulso de oxígeno tienen mayor isquemia inducible en la ecocardiografía de estrés (+0,82 segmentos; IC 95%: 0,40-1,25; p = 0,0068) y menor reserva fraccional de flujo (−0,07; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: −0,12 a −0,02; p = 0,011), en comparación con los pacientes que no presentan meseta. Asimismo, una menor pendiente de la curva de pulso de oxígeno se asoció a mejores resultados de la revascularización percutánea en cuanto a isquemia valorada por ecocardiografía de estrés y síntomas de angina valorados por el cuestionario de Seattle. Otros valores patológicos del test de esfuerzo cardiopulmonar como el pico máximo de oxígeno, la pendiente del cociente ventilación/CO2 o el OUES (oxygen uptake efficacy slope) se asociaron a mayor carga de angina pero no predijeron gravedad de la isquemia ni eficacia de la revascularización percutánea.

Comentario

Dentro de la evaluación del mejor tratamiento de la cardiopatía isquémica crónica estable, estudios previos como ISCHAEMIA y COURAGE sugirieron que el intervencionismo coronario percutáneo, en adición al tratamiento médico optimizado, no reducía la mortalidad global ni el riesgo de futuros eventos isquémicos. Asimismo, no se ha demostrado claramente la capacidad de los parámetros hemodinámicos intracoronarios (FFR/iFR) para predecir la mejoría de síntomas anginosos tras revascularización percutánea.

El ensayo ORBITA se trata del primer estudio aleatorizado controlado con placebo sobre el efecto de la revascularización percutánea en cardiopatía isquémica estable en relación a los parámetros de intercambio de gases obtenidos por test de esfuerzo cardiopulmonar. Varios de estos parámetros (consumo pico de oxígeno, pendiente relación de ventilación/CO2, pico del pulso de oxígeno o umbral ventilatorio anaeróbico) se han asociado a la gravedad de los síntomas anginosos y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica, aunque según concluye este estudio, solo la presencia de meseta en el pulso de oxígeno detecta la severidad de la isquemia miocárdica y predice la eficacia del intervencionismo coronario percutáneo frente a placebo en enfermedad coronaria monovaso, asociando mejoría en la ecocardiografía de estrés y los síntomas anginosos.

“La presencia de meseta en el pulso de oxígeno durante un test de esfuerzo cardiopulmonar predice mejores resultados de la revascularización percutánea en enfermedad coronaria monovaso sintomática estable”, comenta Rafael Campos Arjona. #BlogSEC Comparte en

Estos datos se sustentan en que dicha meseta en la gráfica de pulso de oxígeno puede indicar la dificultad para aumentar el volumen latido, lo que precede a la aparición de angina y ha sido evaluado como parámetro capaz de cuantificar la isquemia miocárdica y predecir la mejoría de síntomas e isquemia inducible tras 6 semanas posintervencionismo coronario percutáneo.

Debido a ello, los autores concluyen que la incorporación del test de esfuerzo cardiopulmonar en la evaluación de los pacientes con enfermedad coronaria estable es relevante, práctica y potencialmente coste-efectivo.

“La incorporación del test de esfuerzo cardiopulmonar en la evaluación de los pacientes con enfermedad coronaria estable es relevante, práctica y potencialmente coste-efectiva”, concluye Rafael Campos Arjona. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Cardiopulmonary exercise testing and efficacy of percutaneous coronary intervention: a substudy of the ORBITA trial

  • Sashiananthan Ganesananthan, Christopher A. Rajkumar, Michael Foley, David Thompson, Alexandra N. Nowbar, Henry Seligman, Ricardo Petraco, Sayan Sen, Sukhjinder Nijjer, Simon A. Thom, Roland Wense, John Davies, Darrel Francis, Matthew Shun-Shin, James Howard, and Rasha Al-Lamee.
  • European Heart Journal (2022) 00, 1–14.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Campos Arjona

Dr. Rafael Campos Arjona

Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada (2007-2013). Residencia de Cardiología en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Especialista en Cardiología en el Hospital de Antequera y Hospital Vithas Xanit Internacional (Benalmádena).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto