Subestudio del ensayo ORBITA en el que se seleccionan pacientes con enfermedad coronaria monovaso estable sintomática tras optimización de tratamiento médico y se aleatorizan a revascularización percutánea frente a placebo, evaluando resultados mediante test de esfuerzo cardiopulmonar, isquemia inducible en ecocardiografía de estrés con dobutamina y síntomas de angina.
La morfología del pulso de oxígeno y otros parámetros del análisis de intercambio de gases en test de esfuerzo cardiopulmonar se han asociado previamente a la isquemia miocárdica. El objetivo de este estudio es establecer la relación entre dichos parámetros, la isquemia miocárdica y los síntomas de angina en pacientes con enfermedad coronaria monovaso estable, así como determinar la capacidad de estos parámetros para predecir la respuesta de la revascularización percutánea frente a placebo.
Se seleccionaron 195 pacientes del estudio ORBITA (enfermedad coronaria severa monovaso para aleatorización 1:1 a revascularización percutánea frente a placebo), a los que se les realizó un test de esfuerzo cardiopulmonar, ecocardiografía de estrés con dobutamina y evaluación de síntomas mediante cuestionarios de angina tanto prealeatorización como a las 6 semanas de seguimiento.
Los pacientes con meseta en el pulso de oxígeno tienen mayor isquemia inducible en la ecocardiografía de estrés (+0,82 segmentos; IC 95%: 0,40-1,25; p = 0,0068) y menor reserva fraccional de flujo (−0,07; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: −0,12 a −0,02; p = 0,011), en comparación con los pacientes que no presentan meseta. Asimismo, una menor pendiente de la curva de pulso de oxígeno se asoció a mejores resultados de la revascularización percutánea en cuanto a isquemia valorada por ecocardiografía de estrés y síntomas de angina valorados por el cuestionario de Seattle. Otros valores patológicos del test de esfuerzo cardiopulmonar como el pico máximo de oxígeno, la pendiente del cociente ventilación/CO2 o el OUES (oxygen uptake efficacy slope) se asociaron a mayor carga de angina pero no predijeron gravedad de la isquemia ni eficacia de la revascularización percutánea.
Comentario
Dentro de la evaluación del mejor tratamiento de la cardiopatía isquémica crónica estable, estudios previos como ISCHAEMIA y COURAGE sugirieron que el intervencionismo coronario percutáneo, en adición al tratamiento médico optimizado, no reducía la mortalidad global ni el riesgo de futuros eventos isquémicos. Asimismo, no se ha demostrado claramente la capacidad de los parámetros hemodinámicos intracoronarios (FFR/iFR) para predecir la mejoría de síntomas anginosos tras revascularización percutánea.
El ensayo ORBITA se trata del primer estudio aleatorizado controlado con placebo sobre el efecto de la revascularización percutánea en cardiopatía isquémica estable en relación a los parámetros de intercambio de gases obtenidos por test de esfuerzo cardiopulmonar. Varios de estos parámetros (consumo pico de oxígeno, pendiente relación de ventilación/CO2, pico del pulso de oxígeno o umbral ventilatorio anaeróbico) se han asociado a la gravedad de los síntomas anginosos y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica, aunque según concluye este estudio, solo la presencia de meseta en el pulso de oxígeno detecta la severidad de la isquemia miocárdica y predice la eficacia del intervencionismo coronario percutáneo frente a placebo en enfermedad coronaria monovaso, asociando mejoría en la ecocardiografía de estrés y los síntomas anginosos.
Estos datos se sustentan en que dicha meseta en la gráfica de pulso de oxígeno puede indicar la dificultad para aumentar el volumen latido, lo que precede a la aparición de angina y ha sido evaluado como parámetro capaz de cuantificar la isquemia miocárdica y predecir la mejoría de síntomas e isquemia inducible tras 6 semanas posintervencionismo coronario percutáneo.
Debido a ello, los autores concluyen que la incorporación del test de esfuerzo cardiopulmonar en la evaluación de los pacientes con enfermedad coronaria estable es relevante, práctica y potencialmente coste-efectivo.
Referencia
- Sashiananthan Ganesananthan, Christopher A. Rajkumar, Michael Foley, David Thompson, Alexandra N. Nowbar, Henry Seligman, Ricardo Petraco, Sayan Sen, Sukhjinder Nijjer, Simon A. Thom, Roland Wense, John Davies, Darrel Francis, Matthew Shun-Shin, James Howard, and Rasha Al-Lamee.
- European Heart Journal (2022) 00, 1–14.