• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Es diferente la repercusión de la FA en los tres tipos de insuficiencia cardiaca?

08 enero 2019
Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • fracción eyección conservada

El objetivo de este estudio fue investigar el pronóstico a largo plazo (hasta 2,2 años) de la fibrilación auricular (FA) en comparación con el ritmo sinusal, en la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida (< 40%), intermedia (40-49%) y preservada (≥ 50%).

Se analizaron datos del registro observacional, prospectivo de insuficiencia cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología. Un total de 14.964 pacientes con insuficiencia cardiaca (edad 66 ± 13 años, 67% varones, 53% con FEVI deprimida, 21% FEVI intermedia y 26% preservada) fueron reclutados. La prevalencia de FA fue del 27% en la FEVI deprimida, 29% en la FEVI intermedia y 39% en la FEVI preservada. La FA se asoció con edad más avanzada, peor capacidad funcional y mayores signos clínicos de insuficiencia cardiaca. Las tasas crudas de mortalidad y de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca fueron más elevadas en pacientes con FA en comparación al ritmo sinusal, en cada uno de los subtipos de insuficiencia cardiaca según la FEVI. En el análisis multivariante, la hazard ratio de FA para ingreso por insuficiencia cardiaca fue 1,036 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0,888-1,208; p = 0,652) en la FEVI deprimida; 1,430 (IC 95%: 1,087-1,882; p = 0,011) en la FEVI intermedia y 1,487 (IC 95%: 1,195-1,851; p < 0,001) en la FEVI preservada, y para el evento combinado de mortalidad-ingresos por insuficiencia cardiaca fue de 0,957 (IC 95%: 0,843-1,087; p = 0,502); 1,302 (IC 95%: 1,055-1,608; p = 0,014), y 1,365 (IC 95%: 1,152-1,619; p < 0,001), respectivamente. En pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI deprimida, la FA no estuvo asociada con peor evolución en aquellos que presentaban una presentación aguda o crónica.

Los autores concluyen que la prevalencia de la FA aumenta de manera paralela a la FEVI (es decir, mayor prevalencia en la FEVI preservada), y su presencia se asocia con un peor pronóstico cardiovascular en la insuficiencia cardiaca con FEVI intermedia y preservada, pero no en la FEVI deprimida.

"La prevalencia de la FA aumenta de manera paralela a la FEVI y se asocia con un peor pronóstico en insuficiencia cardiaca con FEVI intermedia y preservada, pero no en la FEVI deprimida", señala @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Comentario

La insuficiencia cardiaca es una importante causa de mortalidad y de ingresos hospitalarios. La FA a menudo coexiste con la insuficiencia cardiaca y tiene un importante impacto desfavorable en los resultados cardiovasculares y la mortalidad. Los avances en la prevención y predicción de los eventos tromboembólicos han reducido la mortalidad por esta causa en pacientes con FA, y actualmente las complicaciones cardiacas (como la insuficiencia cardiaca) son la principal causa de eventos adversos en pacientes con FA. El objetivo de este trabajo fue analizar las implicaciones de la FA en los tres fenotipos de insuficiencia cardiaca.

El registro incluyó a pacientes ambulatorios con seguimiento en consulta de cardiología, y también hospitalizados (en la planta convencional o unidad de cuidados críticos cardiológicos). Los autores de este registro a gran escala muestran que la FA fue progresivamente más común en los pacientes con menos disfunción sistólica, es decir, aquellos con insuficiencia cardiaca y FEVI preservada o intermedia.

Como señalan los doctores Siontis et al., en el editorial que acompaña a este artículo, aunque esta diferencia en la prevalencia de FA en los tres tipos de insuficiencia cardiaca puede parecer contraintuitiva, se relaciona con la fisiopatología de la arritmia en la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada, en la que se observa fibrosis y presiones de llenado elevadas. De hecho, de manera consistente con este estudio, se ha descrito que la prevalencia de FA en la FEVI preservada varía entre el 19 y el 65%, más elevada que en insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida. Lo más sorprendente es que en el análisis multivariante el aumento de mortalidad y hospitalizaciones solo fue significativamente superior en el caso de la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada e intermedia, por lo que podría especularse que los pacientes con disfunción diastólica clínicamente significativa dependen de manera importante de la contribución auricular para el llenado ventricular. Además, la FA identifica a un subgrupo de pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI preservada con una enfermedad más avanzada.

Aunque no existen estrategias que hayan demostrado mejorar el pronóstico en insuficiencia cardiaca con FEVI preservada, sí que disponemos de terapias para reducir mortalidad y morbilidad en la FEVI deprimida, y estas intervenciones a menudo se solapan con las dirigidas a tratar la FA y, por tanto, los efectos de la arritmia en el pronóstico podrían verse atenuados en este último grupo. No obstante, es importante señalar que un subconjunto de insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida en el contexto de la FA puede representar una taquimiocardiopatía, que puede responder bien al control de ritmo o de frecuencia y puede tener un curso más benigno en comparación con otras miocardiopatías. Ensayos recientes (CASTLE-AF) han mostrado una mejora en la evolución de los pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI < 35% con un control agresivo de ritmo mediante ablación de FA. Futuros ensayos deberán analizar esta intervención en los dos otros subgrupos de insuficiencia cardiaca.

La conclusión es que nuestro arsenal terapéutico para la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada se queda corto y que la FA agrava el problema.

"Nuestro arsenal terapéutico para la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada se queda corto, y que la FA agrava el problema", asegura @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Las mayores limitaciones del estudio están relacionadas con la manera de diagnosticar la FA, ya que se realizó en base al electrocardiograma (ECG) en el momento de la inclusión en el registro, por lo que la prevalencia podría estar infraestimada. No está claro si los pacientes con FA y FEVI deprimida fueron tratados y seguidos más estrechamente que aquellos con FEVI intermedia y preservada, lo que puede explicar parcialmente la falta de asociación de la FA con resultados adversos en la insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida.

Este estudio también debe tomarse en el contexto de los resultados conflictivos de otras investigaciones que sugieren que la FA tuvo una relevancia en el pronóstico similar en la FEVI preservada, intermedia y reducida. Estos resultados contradictorios pueden reflejar las limitaciones inherentes en la clasificación de insuficiencia cardiaca por la FEVI, que es notoriamente dinámica: el 40% de los pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI preservada disminuirá su FEVI a < 50% en 5 años, y una proporción similar de pacientes con FEVI deprimida aumentará su FEVI > 50% en el mismo periodo de tiempo.

Como conclusión final, es importante destacar que a pesar de las citadas limitaciones, la FA parece una interesante diana terapéutica en el grupo de pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI preservada.

"La FA parece una interesante diana terapéutica en el grupo de pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI preservada", asegura @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Referencia

Prognostic implications of atrial fibrillation in heart failure with reduced, mid-range, and preserved ejection fraction: a report from 14 964 patients in the European Society of Cardiology Heart Failure Long-Term Registry

  • Zafrir B, Lund LH, Laroche C, Ruschitzka F, Crespo-Leiro MG, Coats AJS, Anker SD, Filippatos G, Seferovic PM, Maggioni AP, De Mora Martin M, Polonski L, Silva-Cardoso J, Amir O.
  • European heart journal 2018;39(48):4277-4284.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto