• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Disección coronaria espontánea asociada al embarazo

24 julio 2017
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos

La disección coronaria espontánea (DCE) es la causa más frecuente de infarto agudo de miocardio durante el embarazo, aunque continúa siendo una entidad poco conocida.

El objetivo de este estudio es describir la forma de presentación, factores clínicos y el pronóstico, comparando la DCE que ocurre en mujeres gestantes vs. pacientes no embarazadas. Los datos se extrajeron del registro de la Clínica Mayo, que comenzó en 2010. Se seleccionaron las mujeres que estaban embarazadas o en las 12 primeras semanas después del parto. Se incluyeron 323 pacientes (54 embarazadas y 269 no embarazadas).

La mayoría de los eventos ocurrieron en el primer mes después del parto (35 de 50). Las pacientes embarazadas presentaron más frecuentemente elevación del ST que las no embarazadas (57% vs. 36%, p=0,009), enfermedad de tronco o afectación multivaso (24% vs. 5%; p<0,001; y 33% vs. 14%; p=0,0027, respectivamente), y disfunción ventricular ≤35% (26% vs. 10%; p =0.0071). Entre las mujeres que tenían pruebas de imagen complementarias de otros territorios vasculares, la presencia de displasia fibromuscular o anomalías extracoronarias vasculares fueron menos frecuentes en las mujeres gestantes (42% vs. 64%; p=0,047; y 46% vs. 77%; p=0,0032, respectivamente). En comparación con otras mujeres embarazadas, las que padecieron DCE eran más frecuentemente multíparas (p=0,0167), tenían antecedentes de tratamientos de infertilidad (p=0,0004) y preeclampsia (p=0,001). En un seguimiento a largo plazo (mediana 2,3 años) la DCE recurrente ocurrió en 51 pacientes, sin diferencias en la tasa de recurrencias a 5 años (10% vs. 23%; p=0,18). No se reportaron muertes durante el seguimiento en ninguno de los dos grupos de pacientes.

Comentario

En este estudio se pone de manifiesto que la DCE es la causa más habitual de infarto durante el embarazo, y que en estas mujeres tiene una forma de presentación más grave, como la elevación del ST, la disfunción ventricular, la afectación del tronco coronario o multivaso. Además, el fracaso del tratamiento médico fue más común en las embarazadas, requiriendo una revascularización subsiguiente. La mayor parte de los casos ocurren en el primer mes postparto. Las pacientes de mayor edad, multíparas, con preeclampsia y miocardiopatía periparto tienen mayor riesgo.

En un editorial que acompaña a este artículo, Heather Gornik señala que la DCE es una entidad poco frecuente, pero con una gran importancia ya que su diagnóstico tiene una gran repercusión, y es necesario tener una elevada sospecha clínica. Los factores que explicarían la aparición de la DCE en el embarazo/puerperio serían los cambios hormonales (existen receptores de estrógenos/gestágenos endoteliales) y hemodinámicos (aumento de la volemia y del gasto cardiaco) que conducirían a un aumento del estrés parietal y precipitarían la disección. Es interesante la relación que se ha encontrado con la preeclampsia, como parte de una vasculopatía asociada a la gestación y que podrían tener mecanismos comunes. Podría sugerirse que los estados hipertensivos asociados al embarazo, la preeclampsia y la DCE son manifestaciones de una misma patología subyacente, aunque es necesario profundizar más en el conocimiento de las mismas.

Lo novedoso de este registro de la Clínica Mayo es que el reclutamiento fue virtual, desde centros de localización muy diversa, aunque los estudios de imagen se enviaron a la Mayo para unificar los datos.

Como conclusión de este trabajo, debemos saber que, aunque la DCE es una patología poco frecuente, es una causa importante de enfermedad coronaria en mujeres jóvenes. La generalización de las técnicas de imagen coronaria y de la angiografía para el manejo del síndrome coronario agudo han permitido diagnosticar muchos casos que antes pasaban desapercibidos.

Referencia

Spontaneous coronary artery dissection associated with pregnancy

  • Tweet MS, Hayes SN, Codsi E, Gulati R, Rose CH, Best P.
  • J Am Coll Cardiol. 2017;70:426-435.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto