Los días 6 y 7 de mayo se celebra la 19ª edición del Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares, organizado por la Asociación de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). En el encuentro se hablará extensamente de los cuidados posresucitación tras una parada cardiaca, claves para que el paro cardiaco no se repita y para minimizar los daños producidos por el mismo. Tal y como explica el Dr. Esteban López de Sá y Areses, encargado de la presentación de este tema, “estos cuidados forman parte de la cadena de la vida o cadena de supervivencia porque su objetivo es mantener vivo al paciente y, si conseguimos que se recupere, que lo haga con las menores secuelas posibles”.
Por un lado, puede aplicarse la hipotermia, que consiste en reducir la temperatura corporal por debajo de los niveles normales. En general se considera hipotermia cuando la temperatura se reduce por debajo de 35ºC. Por otro lado, se puede simplemente controlar la temperatura, sin presuponer ningún nivel concreto, pero sí evitando oscilaciones de esta, especialmente la hipertermia (fiebre).
Sin embargo, no es un tema exento de controversia. El especialista en cardiología asegura que, desde la publicación en 2013 del estudio TTM, en muchos centros se ha dejado de hacer hipotermia, e incluso tampoco control de la temperatura, “y esto ha demostrado una peor evolución de los enfermos desde entonces”. Esto ha sido así porque el estudio concluía que aplicar hipotermia o control de la temperatura ofrecía resultados similares. No obstante, el Dr. López de Sá subraya los problemas metodológicos de esa investigación y se muestra a favor de la hipotermia, pues sí existen otros estudios (aunque de pequeño tamaño) que demuestran que ésta es mejor.
La próxima semana se celebra el Congreso del American College of Cardiology (ACC) 2021 y en él se presentarán los datos del estudio más grande realizado hasta la fecha en pacientes recuperados de una parada cardiaca. “Todos esperamos que aclaren un poco más las dudas que existen al respecto”, dice el cardiólogo.
En España se producen anualmente 52.300 paradas cardiacas, siendo la cardiopatía isquémica la principal causa de ellas. De esas, 30.000 se producen en el entorno extrahospitalario y 22.300 en los hospitales. De las que se producen en la comunidad, tan solo el 5 y el 10% se recuperan, por lo que es fundamental iniciar cuanto antes la cadena de supervivencia.
Otros temas de interés
La 19ª edición del Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC “tiene por objetivo revisar los temas de mayor interés y actualidad en el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica, así como tratar diferentes aspectos de la atención al paciente agudo cardiovascular, contando para ello con la participación de líderes de reconocido prestigio internacional”, según detalla el Dr. Albert Ariza, presidente de la Asociación de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC.
Otros de los asuntos que conforman el programa científico son el papel de los dispositivos percutáneos en el shock cardiogénico y valvulopatías, las principales controversias de la angiografía en IAMSEST, las principales complicaciones en LVAD y casos complejos en dispositivos de corta duración.