Del 21 al 25 de junio se celebra la reunión virtual de la Asociación del Ritmo Cardiaco y la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Entre otros temas, en la cita se hablará extensamente de cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la estimulación cardiaca en España y de los retos y cuestiones sin resolver en el manejo de los pacientes con taquicardia ventricular isquémica portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI).
La Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC presentará los datos de un registro que se realizó del 15 de marzo al 15 de mayo de 2020, en plena primera ola de la pandemia, que demuestra una reducción significativa en el implante de marcapasos durante esos meses, respecto al mismo periodo del año anterior. En concreto, se registró una caída del 35,2%.
Como explica el Dr. Ricardo Salgado Aranda, “los marcapasos son los dispositivos cardiacos que se implantan con mayor frecuencia en España, aproximadamente 40.000 al año. Y se utilizan para el tratamiento de las bradiarritmias, que son patologías frecuentes entre la población anciana”.
Las causas de esa reducción son varias. La primera es el denominado “riesgo competitivo” entre las dos patologías. “La población en la que la COVID-19 tuvo un mayor impacto es también la población que con mayor frecuencia padece patologías cardiacas que precisan implante de marcapasos. Es posible que la mayor mortalidad por COVID-19 en este grupo redujera de forma significativa el número de potenciales candidatos a marcapasos durante la primera ola de la pandemia”, explica el especialista en cardiología. Otras de las razones pueden ser el miedo al contagio y las limitaciones a la movilidad, que pudieron influir negativamente en la búsqueda de asistencia sanitaria por parte de los pacientes que necesitaban un implante de marcapasos.
Respecto a los que ya tenían implantado un dispositivo de estimulación cardiaca, la monitorización remota o domiciliaria ha permitido, durante la pandemia, controlar a los los pacientes de forma satisfactoria. Existen varios estudios que confirman su utilidad en pacientes con dispositivos cardiacos. Un ejemplo es el trabajo RM-ALONE, del Dr. García Fernández y colaboradores, en el que se aleatorizó 445 pacientes a dos grupos: el primero solo con monitorización remota y el segundo con monitorización remota y visitas presenciales. “No hubo diferencias en los dos grupos en cuanto al número de eventos adversos, pero el sistema de monitorización remota exclusiva resultó ser más eficiente con una reducción significativa del tiempo del personal sanitario empleado por paciente y seguimiento”, indica el Dr. Salgado Aranda. El cardiólogo añade que “el uso de la telemedicina presenta importantes ventajas que ya eran evidentes antes de la pandemia y, probablemente, lo vivido en los últimos meses sea el impulso definitivo para trabajar en esta línea”.
TV isquémica en portadores de un DAI
El Dr. Ángel Arenal Maíz hablará del manejo de la taquicardia ventricular isquémica en portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI).
“La taquicardia ventricular surge de la cicatriz postinfarto, suele ser rápida y se acompaña de deterioro hemodinámico, produciendo ocasionalmente muerte súbita”, explica el especialista en cardiología.
Estas taquicardias se diagnostican con un electrocardiograma y con los registros de los DAI, se tratan con fármacos, ablación y con los DAI, que utilizan choques y trenes de estímulos para terminarlas. “El 14% de los DAI que se implantan son en pacientes que ya han experimentado una taquicardia ventricular”, puntualiza el Dr. Arenal Maíz.
Para el cardiólogo, los principales retos o cuestiones sin resolver en el manejo de estos pacientes son, por un lado, definir cuál es el tratamiento de primera línea y, por otro, cuándo es el momento adecuado para iniciarlo.
En la actualidad se utiliza la ablación, una técnica invasiva en la que se introduce un catéter en las cámaras cardiacas o en el saco pericárdico, se cartografía la superficie y se determina el origen de la taquicardia. “Con esos datos, se aplican pulsos de radiofrecuencia que destruyen el tejido anormal en el que se originan las taquicardias”, indica el Dr. Arenal Maíz.
Y también la amiodarona, el fármaco antiarrítmico con el perfil más seguro y eficaz, que se utiliza para el tratamiento de todas las arritmias cardiacas, especialmente cuando hay una cardiopatía estructural. “Tanto la ablación como la amiodarona son terapias seguras y eficaces y aunque hay pocos datos acerca de cuál es mejor, estudios recientes sugieren que la ablación tiene menos efectos indeseables a medio plazo”, termina el especialista.
Ciencia, debate e interacción
El congreso cuenta con un programa científico de alto nivel que, “con 20 horas de emisión en directo espera cubrir los aspectos más relevantes, actuales y controvertidos de las arritmias cardiacas”, apunta el Dr. Javier Jiménez Candil, presidente de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC.
Por su parte, el Dr. Óscar Cano, presidente de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC destaca como “el elemento más enriquecedor, la discusión abierta a todos los asistentes virtuales, entre los que se encuentran profesionales sanitarios de diferente perfil: residentes, personal de enfermería y médicos especialistas de diferentes áreas como cardiología, intensivos, urgencias y medicina de familia”.