• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Reparación valvular en la insuficiencia mitral isquémica asociada a revascularización quirúrgica. Estudio RIME

04 enero 2013
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

Ensayo controlado, aleatorizado en pacientes con insuficiencia mitral moderada isquémica para determinar si reparando la válvula mitral durante la cirugía de revascularización coronaria se podría mejorar la capacidad funcional y el remodelado inverso ventricular izquierdo comparado con la revascularización aislada.

El estudio parte de que el papel de la reparación valvular mitral (RVM) durante la cirugía de revascularización coronaria (CRC) en pacientes con una insuficiencia mitral moderada isquémica no está muy definido actualmente. Para ello los autores plantearon el ensayo RIME (Randomized Ischemic Mitral Evaluation), un ensayo controlado, aleatorizado para determinar si reparando la válvula mitral durante la CRC se podría mejorar la capacidad funcional y el remodelado inverso ventricular izquierdo comparado con la CRC aislada.

La metodología del estudio fue la siguiente, 73 pacientes enviados a su centro para CRC con insuficiencia mitral moderada de origen isquémico y una fracción de eyección >30% fueron aleatorizados a recibir CRC más RVM (34 pacientes) o CRC aislada (39 pacientes). El estudio fue interrumpido de forma temprana tras revisión interna de los datos.

En cuanto a los resultados, tras un año, había una mayor mejora en el objetivo primario de consumo pico de oxígeno en el grupo de CRC más RVM comparado con el grupo de CRC (3,3 mL/kg/min versus 0,8 mL/kg/min; P<0,001). Esto se acompañó también de una mayor mejora de los objetivos secundarios en el grupo de CRC más RVM respecto al grupo de CRC: volumen telesistólico de ventrículo izquierdo indexado, volumen de regurgitación mitral, y péptido natriurético tipo B plasmático se redujeron 22,2 mL/m2, 28,2 mL/latido, y 557,4 pg/mL, respectivamente versus 4,4 mL/m2 (P=0,002), 9,2 mL/latido (P=0,001), y 394,7 pg/mL (P=0,003), respectivamente. La duración de la cirugía, las transfusiones sanguíneas, la duración de la intubación, y la duración de la estancia hospitalaria fueron mayores en el grupo de CRC más RVM. La muerte a los 30 días y a un año fueron similares en ambos grupos: 3% y 9%, respectivamente en el grupo de CRC más RVM, versus 3% (P=1,00) y 5% (P=0,66), respectivamente en el grupo de CRC.

Los autores concluyen que añadir anuloplastia mitral a la CRC en pacientes con insuficiencia mitral isquémica podría mejorar la capacidad funcional, el remodelado inverso ventricular izquierdo, la severidad de la insuficiencia mitral, y los niveles de péptido natriurético tipo B, comparado con la CRC aislada. El impacto de estos beneficios en los resultados clínicos a largo plazo queda por ser definido.

Comentario

La insuficiencia mitral funcional aparece hasta en un 40% de los pacientes tras un infarto de miocardio, siendo habitualmente en cuanto a su severidad moderada a severa pero a pesar de eso se asocia a una incidencia aumentada de insuficiencia cardiaca y muerte. Se produce por remodelado y dilatación del ventrículo izquierdo tras el infarto de miocardio, lo que condiciona cambios del aparato subvalvular por desplazamiento produciendo la insuficiencia mitral; la valvula mitral es normal en cuanto a estructura pero es incompetente como resultado del ventrículo izquierdo dilatado y disfuncionante. La mayoría suelen tener enfermedad coronaria significativa de 3 vasos y se beneficiarán de una CRC. Es sabido que el pronóstico con CRC aislada sigue siendo pobre, con estudios que refieren una incidencia incrementada de insuficiencia cardiaca y muerte de hasta el 50%.

La válvula mitral afecta por isquemia puede ser reparada durante la CRC mediante el uso de anillo de anuloplastia, el cual consigue la competencia de la válvula mitral al restablecer el tamaño del anillo mitral y aumentando la coaptación de los velos mitrales. Los beneficios de la RVM sobre y más allá de la CRC aislada no están muy claros todavía. Estudios observacionales han demostrado una reducción de la severidad de la insuficiencia mitral al añadir la RVM a la CRC, pero una mejora en la capacidad funcional o en la supervivencia no ha sido demostrada, además esto estudios son limitados ya que no hay aleatorización y en muchos casos el uso de técnicas quirúrgicas subóptimas para la reparación de la valvular mitral isquémica resulta en tasas de recurrencia significativas. El ensayo RIME se plantea con vistas a demostrar si añadir la RVM a la CRC en la insuficiencia mitral moderada es mejor en cuanto a mejora funcional y remodelado ventricular que la CRC aislada.

El estudio presenta las siguientes limitaciones: interrupción temprana que puede magnificar efecto de alguno de los tratamientos, no es posible realizar cegamiento de intervención pero los encargados de realizar el pico de consumo de oxígeno desconocían el tratamiento. El efecto del anillo en ocasiones puede ser incompleto y eso se manifiesta a veces a 3 años vista y el corte se realizó tras 1 año con lo cual el ensayo adolece de un corto seguimiento, también el remodelado continúa tras 2 años de la CRC con lo cual pudo no verse ese efecto con el seguimiento realizado. Además los autores reconocen que el diseño no tiene la potencia suficiente para evaluar eventos clínicos y supervivencia (aunque el consumo pico es un reconocido factor pronóstico); esto quizás se pueda subsanar en metaanálisis que agrupen estudios similares. El reclutamiento fue lento y además tanto los cirujanos y pacientes plantearon problemas a la aleatorización ya que no querían dejar al azar el tipo de cirugía a realizar.

En un editorial acompañante al artículo, Patrick T. O'Gara, menciona claramente cuáles son los problemas de los ensayos clínicos quirúrgicos y que se reproducen punto por punto en este trabajo: expectativas sesgadas de los cardiólogos que refieren a los pacientes, la falta de equiponderanción ("equipoise") quirúrgica, infraestructura de apoyo inadecuada, los criterios matizados de inclusión/exclusión que restan valor a la aplicabilidad de los resultados a los pacientes que se encuentran en la práctica habitual, y la falta de voluntad del paciente o la imposibilidad de dar su consentimiento a un procedimiento cuyos detalles técnicos no pueden ser decididos por su cirujano. También destaca elementos que le llaman la atención del ensayo como los inexplicables porcentajes de uso elevado del balón de contrapulsación y soporte renal por hemofiltración así como de reoperación por taponamiento o sangrado, que ponen en duda la calidad de la cirugía en dicho estudio. Concluyendo el editorialista que "es dudoso que la práctica quirúrgica vaya a cambiar en el corto plazo sobre la base de este estudio".

Es necesario encontrar la forma de superar los muchos retos que supone el reclutamiento de pacientes para que se puedan realizar ensayos quirúrgicos más grandes que nos permitan estudiar "endpoints duros" de forma más eficiente y a un menor costo, como muy bien afirma Patrick T. O'Gara en su editorial.

Referencia

Coronary Artery Bypass Surgery With or Without Mitral Valve Annuloplasty in Moderate Functional Ischemic Mitral Regurgitation. Final Results of the Randomized Ischemic Mitral Evaluation (RIME) Trial

  • K.M. John Chan; Prakash P. Punjabi; Marcus Flather; Riccardo Wage,; Karen Symmonds,; Isabelle Roussin; Shelley Rahman-Haley; Dudley J. Pennell; Philip J. Kilner; Gilles D. Dreyfus; John R. Pepper, for the RIME Investigators.
  • Circulation. 2012;126:2502-2510.

Clinical Trials

  • Unique identifier: NCT00413998.
  • Investigadores del estudio RIME

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto