• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Pronóstico a medio plazo de la disección coronaria espontánea

18 noviembre 2022
Dr. Ricardo Rivera López
Cardiología Hoy
  • SCA
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Ricardo Rivera López

El artículo pretende analizar la historia natural a largo plazo de los pacientes atendidos por disección coronaria. Para ello se realizó un estudio multicéntrico y observacional que incluyó a todos los pacientes atendidos de manera consecutiva en 22 centros de Norteamérica por disección coronaria espontánea. Se recogieron las características demográficas, condiciones predisponentes y precipitantes, características angiográficas, y eventos mayores a los 3 años. Se empleó un modelo de regresión de Cox en el análisis estadístico. 

Se incluyeron 750 pacientes, el 88,5% de ellos mujeres, la mitad posmenopáusicas. La edad media fue de 51,7 +/- 10,7 años, un tercio se presentó como infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) y el resto como infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST). Se observaron situaciones precipitantes en la mitad de los casos, siendo el estrés físico el más frecuente. Se encontraron condiciones predisponentes en el 43% de los casos siendo los más frecuentes la displasia fibromuscular (32%) y la terapia hormonal (9,9%).

La mayoría de los pacientes fueron tratados de manera conservadora, solo se realizó angioplastia en el 14% de los pacientes y la cirugía se empleó de manera marginal. A los 3,0 años de mediana de seguimiento, la mortalidad fue del 0,8%, el IAM recurrente del 9,9% (extensión del SCA anterior del 3,5 %, SCA recurrente de novo el 2,4%, disección yatrógena 1,9%). Los eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) global fue del 14%.

El IAM periparto (hazard ratio [HR] 2,17; p = 0,027), la displasia fibromuscular extracoronaria (HR 1,51; p = 0,038) y la presencia de trastornos genéticos (HR 5,05; p < 0,001) fueron predictores de eventos en el seguimiento en el análisis multivariante. Los pacientes en los que se realizó angioplastia tuvieron similares eventos en el seguimiento, si bien durante el ingreso presentaron más eventos especialmente a costa de infarto recurrente (17,9% frente al 1,9%; p < 0,001) e insuficiencia cardiaca (4,7% frente al 0,6%; p = 0,004). A los 3 años, el 80,0% permaneció con aspirina y el 73,5% con betabloqueante. La mayoría de los eventos se produjeron en los primeros 14 días tras el evento índice.

Como conclusión, la mortalidad a largo plazo y el SCA recurrente de novo fueron bajos en esta gran cohorte contemporánea de SCA por disección coronaria que incluía una baja tasa de revascularización y un alto uso de betabloqueantes y aspirina. Trastornos genéticos, extracoronarios, la displasia fibromuscular y el IAM periparto fueron predictores independientes de MACE a largo plazo.

Dr. Ricardo Rivera: "En una gran cohorte de pacientes con disección coronaria espontánea, la mortalidad a largo plazo y el SCA recurrente fueron bajos, tras una baja tasa de revascularización y un alto uso de betabloqueantes y AAS". #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

Estamos ante una serie prospectiva, muy bien recogida que aporta información concisa y veraz de la historia natural de la disección coronaria espontánea. Otras series previas, muchas de ellas recogidas de manera retrospectiva y con menor tamaño muestral, mostraban una tasa de eventos bastante elevada, posiblemente incurriendo en sesgos, como incluir casos más graves.

En el artículo de Saw y colaboradores se muestra un excelente pronóstico a 3 años con una mortalidad inferior al 1% y un porcentaje de eventos relativamente bajo en el seguimiento que se concentra especialmente en los primeros días tras el evento índice.

Uno de los posibles motivos por los que quizás ha habido un porcentaje más bajo de eventos es el alto número de paciente con aspirina y betabloqueantes, si bien no son en este estudio un factor protector. Otra posible causa de esta evolución más benigna puede ser la inclusión rigurosamente consecutiva de pacientes, en contraposición con la inclusión exclusiva de las formas más graves, siendo este un sesgo que parece estar bastante presente en series anteriores. 

Por otro lado, si bien en el estudio de Saw J y colaboradores se muestra la displasia fibromuscular como un predictor de eventos a largo plazo, esto resulta controvertido, como comenta Alexandre Persu en el editorial acompañante al artículo, pues esta asociación no está claramente establecida en otros trabajos, y en el presente estudio  existe un porcentaje relativamente alto de pacientes, alrededor del 40%, en los que no se analiza la presencia de displasia fibromuscular.

Respecto al tratamiento intervencionista, los datos de Saw J y colaboradores refuerzan la recomendación de tratar de manera conservadora a estos pacientes siempre que no persista la clínica y el flujo coronario se mantenga. Los resultados de los pacientes sometidos a angioplastia a largo plazo son buenos; sin embargo, el porcentaje de angioplastias fallidas está alrededor del 30% y los eventos durante la hospitalización no son despreciables.

Dr. Ricardo Rivera: "Los resultados de Saw J y colaboradores refuerzan la recomendación de tratar la disección coronaria espontánea de manera conservadora siempre que no persista la clínica y el flujo coronario se mantenga". #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

En cualquier caso, estamos ante un artículo muy interesante, riguroso en el seguimiento, que nos ayuda a conocer el pronóstico a largo plazo de los pacientes que han sufrido una disección coronaria espontánea.

Referencia

Canadian spontaneous coronary artery dissection cohort study

  • Jacqueline Saw, Andrew Starovoytov, Eve Aymong, Taku Inohara, Mesfer Alfadhel, Cameron McAlister, Rohit Samuel, Tejana Grewal, Johandra Argote Parolis, Tej Sheth, Derek So, Kunal Minhas, Neil Brass, Andrea Lavoie, Helen Bishop, Shahar Lavi, Colin Pearce, Suzanne Renner, Mina Madan, Robert C. Welsh, Brent M. McGrath, Ram Vijayaraghavan, Bryan Har, Reda Ibrahim, Pulkit Chaudhary, Santhi K. Ganesh, John Graham, Alexis Matteau, Giuseppe Martucci, Dennis T. Ko, Karin Humphries, John Mancini.
  • J Am Coll Cardiol. 2022 Oct, 80 (17) 1585–1597.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Ricardo Rivera López

Dr. Ricardo Rivera López

Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada (2005-2011). Residencia de cardiología en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada). Especialista en cardiología en el Hospital Virgen de las Nieves, Unidad de hemodinámica y Rehabilitación Cardiaca. Doctor en Medicina por la Universidad de Granada (2017).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto