• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

¿Es la Lp(a) un factor causal de desarrollo de FA independiente de la enfermedad ateroesclerótica?

17 octubre 2022
Dr. Armando Oterino Manzanas
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Armando Oterino Manzanas
  • aterosclerosis

La asociación entre la enfermedad ateroesclerótica y la fibrilación auricular (FA) es bien conocida, así como la implicación de la lipoproteína(a) [Lp(a)] como factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, por lo que la siguiente pregunta es pertinente: ¿es la Lp(a) un factor causal de desarrollo de FA independiente de la enfermedad ateroesclerótica?

La muestra incluida procedía de la cohorte del UK Biobank, estudio de cohorte longitudinal a escala poblacional que reclutó a más de 500.000 personas de entre 37 y 73 años de edad en todo el Reino Unido entre 2006 y 2010, excluyéndose a aquellos participantes que no presentaban información de Lp(a) o con diagnóstico de fibrilación auricular (FA) antes de la primera visita.

Tras excluir a los participantes con FA prevalente (1,4%) y aquellos que no presentaban mediciones de Lp(a) en el momento del reclutamiento (6,9%) se incluyeron 435.579 participantes.

Después de una mediana de 11 años de seguimiento (IQR 10,3-11,8 años), 20.432 participantes desarrollaron FA incidente (tras el comienzo del reclutamiento), lo que corresponde a una tasa de 4,37 eventos por 1.000 años-persona.

Posteriormente, excluyéndose a aquellos pacientes sin ascendencia británica o con un test genético sin calidad suficiente (n = 61.062) mediante la epidemiología genética se evitó el posible factor confusor de la Lp(a) y la fibrilación auricular (n = 37.4517, FA incidente n = 18.155).

Tras ajustar por factores de riesgo comunes, se observó un aumento de la incidencia de FA en un 3% por cada incremento de 50 nmol/l (23 mg/dl) de Lp(a) (hazard ratio [HR] 1,03; intervalo de confianza IC 95% [IC 95%]: 1,02-1,04; p < 0,001. Del mismo modo, respecto a la Lp(a) determinada genéticamente también se observó un aumento de la incidencia de FA (odds ratio [OR] 1,03; IC 95%: 1,02-1,05; p < 0,001), tanto mayor si estos valores eran superiores a 75-150 nmol/l (30-70 mg/dl).

Para comprobar esta relación se llevó a cabo un análisis de aleatorización mendeliana (MR) con base a los GWAS disponibles sobre incidencia de fibrilación auricular en dos cohortes diferentes (Nielsen et al y cohorte FinnGen). Se observó que 15 variantes genéticas de Lp(a) que cursan con aumento plasmáticos de la misma se asociaron a mayor riesgo de fibrilación auricular de forma significativa en ambas cohortes, similar a lo observado en la muestra inicial del UK BioBank.

Dada la relación conocida y descrita entre Lp(a) y la estenosis aórtica, así como con la cardiopatía isquémica, se intentó identificar si el aumento de la FA estaba mediado únicamente por estas dos condiciones, sin embargo, los análisis de subgrupos no identificaron modificaciones de la Lp(a) siendo la asociación entre esta última y la incidencia de FA solo parcialmente explicada por la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.

Por tanto, estos resultados establecen una potencial implicación de la Lp(a) en el riesgo de desarrollo de FA parcialmente independiente del efecto ateroesclerótico. La existencia y desarrollo de fármacos que producen reducción de los niveles de la misma podrían producir una reducción sobre la incidencia de FA en estos pacientes.

  "Los resultados establecen una potencial implicación de la Lp(a) en el riesgo de desarrollo de FA parcialmente independiente del efecto ateroesclerótico", @ArmandoOterino. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en  

Comentario

Otro campo más en la lipoproteína de moda. La L(a), formada por un núcleo con semejanza al de la lipoproteína de baja densidad (LDL) asociada a una apoproteína(a) desempeña un papel fundamental en la enfermedad ateroesclerótica siendo un factor de riesgo bien conocido de enfermedad coronaria, ictus isquémico y estenosis aórtica. Así mismo, estudios observacionales han encontrado asociación entre los niveles séricos de Lp(a) y una mayor incidencia de trombo en la orejuela en pacientes con FA, no habiéndose descrito hasta la fecha una posible asociación con la incidencia de FA.

Los niveles de Lp(a) son heredables hasta en un 90% y es su potencial proaterogénico, protrombótico y proinflamatorio responsable de cada vez más entidades habituales en la práctica clínica. En la potencial asociación a la fibrilación auricular se podría especular con un mecanismo similar al que produce en la estenosis valvular aórtica, con inflamación, daño celular y remodelación eléctrica de las aurículas.

La reducción de Lp(a) de suficiente magnitud, fundamentalmente conseguida con los fármacos basados en oligonucleótidos antisentido, ya que las terapias de las que disponemos actualmente no reducen de forma intensiva los niveles de Lp(a), induciría una expresión génica antiinflamatoria, y una menor activación de los monocitos circulantes lo que se asociaría a un potencial efecto pleiotrópico beneficioso en pacientes con Lp(a) elevada en la prevención o tratamiento de la FA, así como de las comorbilidades a las que se asocia.

  .@ArmandoOterino: "En la potencial asociación con la FA se podría especular con un mecanismo similar al que produce en la estenosis valvular aórtica, con inflamación, daño celular y remodelación eléctrica de las aurículas". #BlogSEC Comparte en  

Sin embargo, esto no es más que el comienzo, siendo necesarios ensayos aleatorizados que nos ayuden a dilucidar los posibles mecanismos fisiopatológicos subyacentes y evaluar su eficacia como terapia preventiva de la FA.

Referencia

Elevated lipoprotein(a) and risk of atrial fibrillation: an observational and mendelian randomization study

  • Pedrum Mohammadi-Shemirani, Michael Chong, Sukrit Narula, Nicolas Perrot, David Conen, Jason D. Roberts, Sébastien Thériault, Yohan Bossé, Matthew B. Lanktree, Marie Pigeyre, and Guillaume Paré
  • J Am Coll Cardiol. 2022 Apr, 79 (16) 1579-1590.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Armando Oterino Manzanas

Dr. Armando Oterino Manzanas

Licenciado en Medicina por Universidad de Valladolid. MIR Cardiología en Hospital Universitario de Salamanca. Contrato Río Hortega, Instituto de Salud Carlos III.

Twitter: @ArmandoOterino

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto