• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Impacto de la hiperpotasemia en la insuficiencia cardiaca aguda

23 octubre 2019
Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiología Hoy
  • Alberto Esteban Fernández
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías

En este trabajo se estudió el impacto de la hiperpotasemia que aparece durante un ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca (IC) descompensada en la mortalidad, así como la influencia que esto tiene en el manejo de los fármacos inhibidores del eje renina-angiotensina-aldosterona (ISRAA).

Se determinaron las cifras de potasio (K) al momento del ingreso hospitalario y diariamente hasta el alta o al día 7 del ingreso. Se definió hiperpotasemia con la aparición de K > 5 mEq/l, y el evento principal considerado fue la mortalidad por cualquier causa a 180 días.

Se incluyeron 1.589 pacientes. De manera global, se observó un incremento del K durante el ingreso (4,3 ± 0,6 frente a 4,50 ± 0,6; p < 0,001). El 35% desarrolló hiperpotasemia, siendo más frecuente entre los que tomaban previamente antagonistas del receptor mineralocorticoide (ARM), siendo además frecuente la reducción de su dosis durante el ingreso por esta causa.

La presencia de hiperpotasemia durante el ingreso no se relacionó con un peor pronóstico. Sin embargo, la reducción de la dosis de ARM si que se asoció a un peor pronóstico (hazard ratio [HR] 1,73; intervalo de confianza 95%: 1,15-2,60). De hecho, los pacientes que eran dados de alta con la misma dosis de ISRAA, o que se titulaban durante el ingreso, tenían una menor mortalidad a 180 días.

Por tanto, la hiperpotasemia transitoria no se relaciona con peor pronóstico, aunque sí la reducción de las dosis de los fármacos con beneficio pronóstico.

Comentario

Se trata de un trabajo muy interesante que evalúa el impacto pronóstico de una alteración electrolítica muy frecuente durante el ingreso por IC descompensada, como es la hiperpotasemia.

Como ya se demostró con el deterioro transitorio de la función renal, la hiperpotasemia transitoria en este contexto no implica un peor pronóstico. Otros trabajos en este mismo ámbito, como el de Nuñez J, demostraron en el impacto de las oscilaciones en las cifras de K en el pronóstico de los pacientes con IC.

Por otro lado, la reducción de fármacos ISRAA sí se asoció con un aumento de la mortalidad a 180 días. Este hallazgo es especialmente importante para el manejo de estos pacientes, aunque queda la duda de si un punto de corte de 5 mEq/l puede considerarse como hiperpotasemia “peligrosa”, cuando cifras entre 5 y 5,5 mEq/l, con monitorización estrecha durante el ingreso, pueden ser seguros.

El segundo mensaje importante de este trabajo es que hay que ser prudente en el manejo de los fármacos cardioespecíficos que se usan en IC, y no reducirlos de forma sistemática ante el mínimo deterioro de la función renal o de los electrolitos. De hecho, podría ser razonable asociar fármacos empleados en el manejo de la hiperpotasemia no aguda, como Patiromer, para resolver la situación que lo ha propiciado y evitar la reducción de ISRAA, con el impacto pronóstico negativo que supone.

Por tanto, como se ha demostrado en otros trabajos, deben intentar mantenerse los fármacos con impacto pronóstico en pacientes con IC aguda, siendo prudentes en el manejo de la hiperpotasemia que aparece durante el ingreso. Deben tratar de mantenerse las dosis de los ISRAA e incluso aprovechar para titularlos, teniendo en cuenta que esto mejora el pronóstico y que, en la mayoría de las ocasiones, la hiperpotasemia puede tener un carácter transitorio. Para ello, debe realizarse una monitorización estrecha de la función renal y de los iones, con un adecuado uso de diuréticos y fármacos que ayudan a manejar la hiperpotasemia.

.@doctorchecho: "Se deben tratar de mantener las dosis de los ISRAA e incluso aprovechar para titularlos, teniendo en cuenta que esto mejora el pronóstico y que, en la mayoría de los casos, la hiperpotasemia puede tener un carácter transitorio" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Hyperkalemia and Treatment With RAAS-Inhibitors During Acute Heart Failure Hospitalizations and Their Association With Mortality 

  • Beusekamp JC, Tromp J, Cleland JGF, Givertz MM, Metra M, O'Connor CM, Teerlink JR, Ponikowski P, Ouwerkerk W, van Veldhuisen DJ, Voors AA, van der Meer P.
  • JACC Heart Fail. 2019 [Ahead of print]. doi: 10.1016/j.jchf.2019.07.010.]

 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

MD. PhD. Cardiólogo en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid). Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio. HFA Board Young Committee member.

X: @doctorchecho.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto