• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

La Navidad aumenta la mortalidad cardiaca

28 diciembre 2016
Dra. Nekane Murga Eizagaechevarria
Cardiología Hoy
  • Nekane Murga Eizagaechevarria
  • Blog - Riesgo Cardiovascular

El 'efecto de las vacaciones de Navidad', una elevada mortalidad cardiovascular durante entre el 25 de diciembre al 7 de enero, ha sido ya demostrado en estudios realizados en Estados Unidos, con picos de fallecimiento el día de Navidad y de Año Nuevo.

En Estados Unidos las vacaciones navideñas coinciden con el periodo más frío del año, con bajas temperaturas y la epidemia de gripe. Para diferenciar el efecto debido a la estacionalidad del vacacional, se realiza el análisis en el hemisferio sur, en Nueva Zelanda, donde las vacaciones navideñas son durante el verano.

La mortalidad de Nueva Zelanda durante 25 años (1998-2013) fue analizada según la misma metodología utilizada para valorar la mortalidad de Estados Unidos. Se calcula el número de muertes previsto para cada día del año. El valor esperado se compara con el número real de fallecimientos. Específicamente se compara con los datos obtenidos en las dos semanas previas al 24 de diciembre y las dos semanas posteriores al 7 de enero. Adicionalmente, se analiza si la mortalidad se producía en un centro sanitario, la edad media de los fallecidos también fue analizada y se utilizó para calcular el número de años de vida perdidos por el exceso de mortalidad.

Hubo 738.409 fallecimientos en los 26 años incluidos en el estudio, 197.109 fueron codificados como de origen cardiaco durante este periodo. Se observó evidencia del efecto de las vacaciones navideñas favoreciendo la mortalidad de origen cardiaco con una tasa de exceso de eventos del 4,2% (95% IC 0,7–7,7%), pero sin aumento de la mortalidad en los centros sanitarios. La edad media de los pacientes que fallecieron en Navidad fue de 76,2 años (SD 13,5) frente a 77,1 años en el resto del año (p<0,05). En total, se calculan de 148 a 222 años de vida perdidos por periodo navideño.

Los autores concluyen que la mortalidad cardiaca es superior en las vacaciones navideñas respecto a la prevista y a la mortalidad de las fechas próximas independientemente de la estación y la temperatura. Estos hallazgos coinciden con lo previamente observado en Estados Unidos.

 

Comentario

Este estudio demuestra que hay un aumento del 4,2% de mortalidad cardiaca extrahospitalaria durante el periodo navideño, independientemente de la estación y en personas de menor edad media en Nueva Zelanda.

Se descarta la relación de la mayor mortalidad ya conocida en el periodo navideño con el frío, la gripe, las infecciones respiratorias, el aumento de la polución, etc. y parecen poder explicarse por el estrés emocional asociado con las fiestas y vacaciones, los cambios en la dieta, el alcohol o incluso por menos personal sanitario disponible o el retraso en acudir si se precisa atención.

Se confirma el dicho popular “de grandes cenas están las tumbas llenas”. En definitiva, la prevención cardiovascular no debe tomarse vacaciones.

Referencia

Revisiting the “Christmas Holiday Effect” in the Southern Hemisphere

  • Josh Knight, Chris Schilling, Adrian Barnett, Rod Jackson, Phillip Clarke.
  • J Am Heart Assoc. 2016;5:e005098 doi: 10.1161/JAHA.116.005098).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Nekane Murga Eizagaechevarria

Dra. Nekane Murga Eizagaechevarria

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Basurto (Vizcaya). Twitter: @Nkn63

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto