• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Dronedarona, amiodarona, sotalol, flecainida y propafenona en el manejo de la FA

14 julio 2011
Dr. José Manuel Rubio
Cardiología Hoy

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y la que más se asocia a complicaciones cardiovasculares. Su manejo es difícil, con fármacos cuya efectividad es variable según el tipo de paciente o la presencia y tipo de cardiopatía asociada, y que se asocian a efectos secundarios que les restan efectividad. 

La amiodarona es de los más efectivos en el tratamiento de la FA, pero el que tiene una mayor tasa de efectos secundarios y abandono, por lo que al final en cada paciente se usan una serie de fármacos hasta encontrar el que mejor controle los síntomas con una menor incidencia de efectos adversos.

En este artículo publicado en Europace se hace un análisis de diversos ensayos clínicos randomizados y controlados (ECR) para valorar la eficacia de diversos fármacos antiarrítmicos (FAA) en el manejo de la FA, así como la incidencia de efectos adversos (EA).

Métodos

Se han identificado 39 ECR (10.743 referencias en Cochrane y PubMed) que incluyen amiodarona, dronedarona, flecainida, propafenona y sotalol en el manejo de pacientes con FA (tanto paroxística como persistente o permanente). Todos se ensayaron frente a placebo o frente a otro fármaco del grupo. Los objetivos finales incluyeron: mortalidad por cualquier causa, recurrencia de FA, retirada por EA, proarritmia y eventos embólicos. Se excluyeron estudios que incluyesen FA post cirugía, de menos de tres meses de seguimiento o con duración de la terapia menor de 1 mes. El número de pacientes incluidos en los ERC variaba entre 16 a 4.628. La edad media fue de 62 años y el 59% eran varones. La FEVI media fue de 55% y el diámetro auricular izquierdo medio medido con ECO fue de 42,9 mm. El 60% presentaba algún tipo de cardiopatía estructural. Ninguno de los estudios con flecainida y propafenona incluyeron la tasa de eventos embólicos, y la dronedarona fue el que más pacientes aportó, al incluir el estudio ATHENA.

Resultados

Mortalidad: El sotalol fue el único que mostró una tendencia a aumentar la mortalidad comparado con placebo [OR 2,52, 95% IC (0,96-6,649)], aunque los estudios incluyeron menos de 100 pacientes.

Eficacia en recurrencia de FA: Todos mostraron mayor eficacia que placebo en reducir recurrencias de FA, siendo la amiodarona el más eficaz de todos [OR 0,22 95 % IC (0,16-0,29)], así como frente a dronedarona o sotalol.

Retirada de fármaco: En la retirada de fármaco por cualquier EA, la dronedarona fue el que menor tasa presentó [OR 1,63; 95 %IC (1,32-2,03)] y la amiodarona la mayor [OR 8,41 95 % IC (2,17-32,63)] y con mayor tasa de EA [OR 2,41; 95% IC (0,96-6,06)].

Proarritmia: Todos ellos aumentan la tasa de proarritmia frente a placebo, aunque sin alcanzar diferencias significativas. La dronedarona se asoció a la menor tasa de proarritmia incluyendo la bradicardia [OR 1,45; 95%IC (1,02-2,08)] y la amiodarona también la aumentó frente a dronedarona.

Eventos embólicos: Se incluyeron 4 ECR con 7.034 pacientes, de los cuales 738 sufrieron algún evento embólico, siendo la dronedarona el único que la disminuyó de manera significativa [0,69; 95% IC (0,47-0,99)].

Comentario

La amiodarona ha demostrado ser el mejor fármaco para evitar recurrencias de FA y mantener el ritmo sinusal, aunque la dronedarona es la que menos EA y proarritmia ofrece a largo plazo, habiendo demostrado además una reducción significativa de la tasa de eventos embólicos. 

Referencia

Mixed Treatment Comparison of Dronedarone, Amiodarone, Sotalol, Flecainide, and Propafenone, for the Management of Atrial Fibrillation

  • Nick Freemantle, Carmelo Lafuente-Lafuente, Stephen Mitchell, Laurent Eckert y Matthew Reynolds.
  • Europace (2011) 13 (3): 329-345.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Manuel Rubio

Dr. José Manuel Rubio

Médico adjunto. Servicio de Cardiología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. Director Unidad de Arritmias. Acreditación en la Práctica de Electrofisiología y Ablación por la Sección de Arritmias de la SEC

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto