• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Ticagrelor en monoterapia en pacientes después de una revascularización multivaso

12 noviembre 2019
Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • SCA
  • revascularización
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • ticagrelor
  • cardiopatía isquémica estable
  • GLOBAL LEADERS

En la actualidad existen pocos datos sobre la estrategia antiagregante óptima en pacientes que se someten a una revascularización percutánea multivaso. El objetivo de este estudio post hoc fue investigar el impacto de una estrategia experimental (1 mes de doble antiagregación plaquetaria [DAP] seguido de 23 meses de ticagrelor en monoterapia) frente al régimen de referencia (12 meses de DAP, seguido de 12 meses de aspirina en monoterapia), en pacientes con intervencionismo coronario percutáneo multivaso.

El estudio GLOBAL LEADERS es un ensayo clínico multicéntrico, abierto, que aleatorizó a los pacientes en una ratio 1:1 a recibir la estrategia experimental o el régimen terapéutico de referencia. El objetivo principal de análisis fue el compuesto de mortalidad por todas las causas, o un nuevo infarto de miocardio a los 2 años. El objetivo secundario de seguridad fue el sangrado BARC (Bleeding Academic Research Consortium) de tipo 3 o 5 (que ocasiona anemización, o fatal).

Entre la población del estudio (n = 15.845), 3.576 pacientes (22,4%) que tenían revascularización multivaso presentaron un riesgo significativamente elevado de eventos isquémicos y sangrado a los 2 años, en comparación a los pacientes con revascularización monovaso. Se encontró una interacción entre la estrategia experimental y la revascularización multivaso en el objetivo primario (hazard ratio [HR] 0,62; intervalo de confianza 95%: 0,44-0,88; p para la interacción = 0,031). Esta diferencia era debida en gran medida a un menor riesgo de mortalidad por todas las causas. Por el contrario, el riesgo de sangrado BARC de tipo 3 o 5 fue estadísticamente comparable entre los dos regímenes de antiagregación (HR 0,92; intervalo de confianza 95%: 0,61-1,39; p para la interacción= 0,754).

Los autores concluyen que el tratamiento a largo plazo con ticagrelor en monoterapia después de un mes de DAP presentó un balance de riesgo isquémico y hemorrágico favorable en pacientes con revascularización percutánea multivaso. Estos hallazgos deben interpretarse como generadores de hipótesis y necesitan replicarse en futuros estudios aleatorizados.

.@MLVicent: "El tratamiento a largo plazo con ticagrelor en monoterapia después de un mes de DAP presentó un balance de riesgo isquémico y hemorrágico favorable en pacientes con revascularización multivaso" #BlogSEC Comparte en

Comentario

El tratamiento estándar de los pacientes a los que se les realiza un procedimiento de revascularización percutánea con un stent farmacoactivo es la DAP. El clopidogrel es el segundo antiagregante más común en la enfermedad coronaria estable, y los nuevos antiagregantes potentes son los más empleados después de un síndrome coronario agudo. No obstante, la duración óptima de la DAP continúa siendo una cuestión de debate, ya que el beneficio puede variar entre pacientes.

En el ensayo PEGASUS-TIMI 54 la doble antiagregación prolongada con ticagrelor redujo de manera significativa el riesgo isquémico, pero aumentó los sangrados. Por ello, existe un interés creciente en nuevas estrategias que reduzcan el riesgo de complicaciones hemorrágicas, sin comprometer el riesgo antiisquémico. Sin embargo, en el ensayo GLOBAL-LEADERS el ticagrelor en monoterapia después de un mes de DAP no demostró superioridad frente al tratamiento convencional en el objetivo primario de reducción de mortalidad/nuevo infarto a 1 año. El subanálisis que analizamos hoy evaluó de manera específica la subpoblación de pacientes con revascularización multivaso, que constituye un perfil de pacientes de muy alto riesgo y una enfermedad coronaria más avanzada. De hecho, muchos de estos pacientes hubieran sido mejor candidatos para una revascularización quirúrgica, pero debido a la edad, comorbilidad o preferencias del paciente, se prefirió un abordaje percutáneo.

Los principales hallazgos de este trabajo pueden sintetizarse en dos puntos:

  • Los pacientes con revascularización multivaso presentaron un alto riesgo de eventos isquémicos y hemorrágicos a 2 años cuando se compararon con los pacientes con revascularización monovaso.
  • Hubo una interacción entre la estrategia experimental y la revascularización multivaso en el objetivo primario (el compuesto de mortalidad por todas las causas o nuevo infarto Q) a los 2 años, lo que se debió en gran medida a un menor riesgo de mortalidad por todas las causas. Por el contrario, el riesgo de hemorragia BARC tipo 3 o 5 fue similar en pacientes con intervencionismo multivaso con la estrategia experimental frente a la convencional. Cuando se estratificó de acuerdo con la presentación clínica (enfermedad coronaria estable o síndrome coronario agudo), los beneficios reales de la estrategia experimental se limitaron a los pacientes con síndrome coronario agudo que se sometieron a intervencionismo percutáneo multivaso debido a un menor riesgo del objetivo final primario.

"En este estudio, los beneficios reales de la estrategia experimental se limitaron a los pacientes con síndrome coronario agudo", indica @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Entre las limitaciones, es importante señalar que se trata de un análisis post hoc del ensayo GLOBAL LEADERS y que los resultados deben confirmarse en nuevos estudios. En el editorial del artículo, los Dres. Collet et al; señalan que en el estudio GLOBAL LEADERS original no se encontraron diferencias en el objetivo primario de mortalidad/nuevo infarto pero sí en la aparición de sangrado, y posiblemente este hecho sea debido a la mayor proporción de pacientes que padecían enfermedad coronaria estable, y a un seguimiento limitado a un año. Es posible que el beneficio en el riesgo isquémico fuera relevante a partir de los 12 meses de tratamiento con ticagrelor.

Se necesitan más estudios en este campo, aunque se han obtenido buenos resultados recientemente con un régimen terapéutico de DAP con ticagrelor y aspirina durante 3 meses, seguido de monoterapia con ticagrelor en la reducción de sangrados en pacientes de alto riesgo (ensayo TWILIGHT).

Referencia

Efficacy and Safety of Ticagrelor Monotherapy in Patients Undergoing Multivessel PCI

  • Takahashi K, Serruys PW, Chichareon P, Chang CC, Tomaniak M, Modolo R, Kogame N, Magro M, Chowdhary S, Eitel I, Zweiker R, Ong P, Ottesen MM, Tijssen JGP, Wykrzykowska JJ, de Winter RJ, Garg S, Stoll HP, Hamm C, Steg PG, Onuma Y, Valgimigli M, Vranckx P, Carrie D, Windecker S.
  • J Am Coll Cardiol 2019;74:2015-2027.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto