• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Elevación de troponina T cardiaca en pacientes con miopatías esqueléticas

15 febrero 2019
Dra. Noelia Rojo Prieto
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • troponina
  • Noelia Rojo Prieto

El objetivo de este estudio fue caracterizar las concentraciones de troponinas cardiacas en pacientes con miopatías y extraer conclusiones acerca del origen de dichos valores elevados.

Para ello, se determinaron las concentraciones de troponina T (cTnT) y de troponina I (cTnI) cardiacas mediante test de alta sensibilidad en pacientes con miopatías esqueléticas hereditarias y adquiridas. Se llevó a cabo, así mismo, una evaluación cardiaca integral, incluyendo electrocardiograma de 12 derivaciones, registro de electrocardiografía mediante Holter de 24 horas, resonancia magnética cardiaca y tomografía computarizada de arterias coronarias. La expresión de las proteínas cTnT y cTnI se determinó posteriormente en muestras de músculo esquelético de pacientes y de tejidos control sanos, mediante anticuerpos utilizados en ensayos comerciales; las bandas Western Blot relevantes fueron sometidas a espectrometría de masas- cromatografía líquida en tándem para la identificación de proteínas de forma específica.

Los niveles de cTnT estaban elevados (> 14 ng/l) en el 68,9% de los pacientes; sin embargo, los niveles de cTnI solo superaron el límite superior de la normalidad (> 26 ng/l) en el 4,1% de los pacientes. El valor de cTnT se correlacionó de forma significativa con la creatina quinasa (CK) y la mioglobina (r = 0,679 y 0,786, respectivamente; ambas p < 0,001). La elevación de cTnT fue más pronunciada en pacientes de la categoría de miopatías distróficas. Basándose en la seriación de valores de cTnT, el 30,1% habría cumplido los criterios actuales de detección de infarto de miocardio establecidos por la Sociedad Europea de Cardiología. Usando anticuerpos contra cTnT, se encontraron bandas positivas, tanto en músculo esquelético sano como enfermo; tras espectrometría de masas- cromatografía líquida en tándem, se identificó la presencia de isoformas de troponina T esqueléticas en estas bandas.

Loa autores concluyen que se detectaron niveles elevados de cTnT de forma crónica en la mayoría de los pacientes con miopatías esqueléticas, mientras que la elevación de cTnI fue poco frecuente. Los datos de este estudio apuntan a que la causa más probable de dicha elevación podría ser la reacción cruzada del inmunoensayo utilizado para la identificación de cTnT con isoformas de troponina originarias del músculo esquelético, y no el origen cardiaco de dichas troponinas.

"La reactividad cruzada del ensayo parece ser el mecanismo fundamental involucrado en la elevación de cTnT en estos pacientes", señala @NoeliaRojoP #BlogSEC Comparte en

Comentario

El complejo de troponinas regula la contracción muscular, tanto en el músculo estriado como en el cardiaco. La expresión de distintas isoformas de cTnT y cTnI en cada tipo muscular permite su adecuación a sus diferentes funciones. La presencia de isoformas específicas a nivel cardiaco ha permitido su uso como biomarcador en el síndrome coronario agudo desde la década de 1990.

Existen varias posibles explicaciones para la elevada prevalencia de valores por encima de la normalidad de troponinas cardiacas en los pacientes con miopatías esqueléticas. Los ensayos podrían detectar una afectación cardiaca muy leve, inaparente tanto en la clínica como por métodos de imagen; otra posible explicación es la reexpresión de isoformas cardiacas en el músculo esquelético enfermo; por último, los ensayos utilizados para la determinación de troponina podrían tener reacción cruzada con otras isoformas de troponina y, por tanto, producir falsos positivos para troponina cardiaca.

En este estudio se tomó una muestra de pacientes con diversas miopatías; estas se agruparon en distrofias miotónicas, miopatías distróficas, miotonías no distróficas, miopatías inflamatorias, enfermedades neurogénicas (esclerosis lateral amiotrófica y atrofia muscular bulboespinal), y otras miopatías.

Se excluyeron los pacientes con cardiopatía conocida; del mismo modo, tras completar evaluación cardiológica, se estratificaron los diferentes grupos en si tenían o no afectación cardiaca, definida por uno de los siguientes: presencia de realce tardío en resonancia cardiaca, fracción de eyección < 50%, aumento del índice de masa del ventrículo izquierdo, aumento del volumen telediastólico, fibrilación auricular, o trastorno de conducción relevante. Se encontró afectación cardiaca en el 23% (16 de 70) de los pacientes. Las anomalías cardiacas fueron más pronunciadas en ciertos subgrupos de miopatías distróficas, como la miopatía ligada al X con atrofia muscular, distrofias musculares de Duchenne y Becker y distrofias miotónicas.

"A pesar de que solo el 23% de los pacientes con miopatías tenían signos de afectación cardiaca, los valores de cTnT estaban elevados en el 69% de los pacientes", dice @NoeliaRojoP #BlogSEC Comparte en

Los niveles de cTnI, péptidos natriuréticos y, en menor medida, cTnT, fueron significativamente mayores en pacientes con afectación cardiaca (p < 0,001, p = 0,003, y p = 0,025, respectivamente). Es importante destacar que en pacientes sin signos de enfermedad cardiaca, los niveles de cTnT se mantuvieron elevados en la mayoría de los pacientes (67% [36 de 54]), y la proporción de pacientes por encima del corte diagnóstico no difirió entre los grupos. Sin embargo, la proporción de pacientes con valores elevados de cTnI fue significativamente mayor en los pacientes con evidencia de enfermedad cardiaca.

"La cTnI podría ser un marcador más específico que la cTnT para la detección de infarto agudo de miocardio en pacientes con miopatías", dice @NoeliaRojoP #BlogSEC Comparte en

En los análisis con Western Blot, los anticuerpos ante cTnT detectaron bandas positivas correspondientes a músculo esquelético, tanto de pacientes como de controles sanos. Tras análisis con espectrometría de masas- cromatografía líquida en tándem, se identificaron isoformas esqueléticas de TnT, pero no cTnT. Además, la reactividad de anticuerpos en Western Blot no difirió entre las muestras de pacientes y controles sanos. Todos estos datos apoyan que la reacción cruzada del ensayo, y no la reexpresión de isoformas de troponina cardiaca en el músculo esquelético enfermo, es la responsable de los valores elevados de troponina en estos pacientes.

Referencia

Elevated Cardiac Troponin T in Patients With Skeletal Myopathies

  • Johannes Schmid, Laura Liesinger, Ruth Birner-Gruenberger, Tatjana Stojakovic, Hubert Scharnagl, Benjamin Dieplinger, Martin Asslaber, Roman Radl, Meinrad Beer, Malgorzata Polacin, Johannes Mair, Dieter Szolar, Andrea Berghold, Stefan Quasthoff, Josepha S. Binder, Peter P. Rainer.
  • J Am Coll Cardiol 2018;71:1540–9.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Noelia Rojo Prieto

Dra. Noelia Rojo Prieto

Licenciada en Medicina por la Universidad de Oviedo (2005-2011). Especialista en Cardiología por el Complejo Asistencial Universitario de León (2012-2017). Máster Universitario en Competencias Médicas Avanzadas. Especialidad en Cuidados Intensivos Cardiacos Agudos y Perioperatorios. Universidad de Barcelona. Hospital Clínic de Barcelona (2016-2017). Médico Adjunto en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. Twitter: @NoeliaRojoP

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto