• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Displasia fibromuscular coronaria: más allá de la disección

12 julio 2016
Dra. Marta Alonso Fernández de Gatta
Cardiología Hoy
Primer estudio publicado que describe y clasifica alteraciones angiográficas coronarias diferentes a la disección en la diplasia fibromuscular (DFM).

En un estudio retrospectivo en el que se analizan 32 pacientes con DFM extracoronaria y hallazgos en la coronariografía atribuibles a la misma. La mayoría fueron mujeres, con una edad media de 59 años, con antecedente de infarto de 19 casos, 13 debido a disección coronaria espontánea (DCE). La coronariografía fue analizada por dos especialistas, excluyéndose los pacientes con aterosclerosis significativa, así como los segmentos coronarios que presentaban disección. La mayoría de los casos (30 de 32) presentaban varios tipos de alteraciones, que fueron clasificadas en cuatro grupos: estenosis irregulares, estenosis lisas, dilatación/ectasia y tortuosidad. La tortuosidad estaba presente en todos los casos, la mayoría moderada (curvas de >90º). El 59% y 19% de los casos presentaban estenosis irregulares y lisas respectivamente, con acentuación sistólica en el 16%. Más de la mitad de los casos mostró dilatación coronaria, la mayoría leve. Se utilizó tomografía de coherencia óptica (OCT) en los segmentos coronarios afectados en 15 casos, presentando en todos ellos alteraciones. Las más frecuentes fueron el engrosamiento parcheado o difuso de las diferentes capas del vaso; infiltrados macrofágicos; fragmentación, duplicación o pérdida de la lámina elástica; hiper o hiporreflectividad y cavitación de la capa media.

Comentario

En los últimos años se ha demostrado una fuerte asociación entre la DCE y la DFM. El síndrome coronario agudo debido a DCE puede ser la primera manifestación de esta enfermedad. Mediante la búsqueda sistemática de alteraciones en otros territorios vasculares, se llega a la conclusión de que la DFM es la condición preexistente en la gran mayoría de los casos de DCE en mujeres jóvenes. Sin embargo, tradicionalmente se ha considerado que la afectación coronaria en esta enfermedad sistémica es rara en comparación con otros territorios.

Histopatológicamente, la DFM se caracteriza por fibroplasia fundamentalmente de la capa media, produciendo oclusión, estenosis, aneurismas y disección de las arterias afectadas (más frecuentemente en sus porciones medias y distales).

Los hallazgos angiográficos en las arterias coronarias han sido descritos en series de casos anteriores, siendo similares a los encontrados en otros territorios vasculares. Sin embargo, la apariencia clásica de string of beads que define la FMD en otros territorios, raramente se encuentra en los vasos coronarios.

La disección ha sido la manifestación coronaria más descrita en la literatura en esta enfermedad, probablemente por su presentación aguda y por su diagnóstico creciente gracias a las técnicas de imagen intracoronaria que permiten diferenciarla de la aterosclerosis.

El resto de hallazgos angiográficos y por OCT descritos en el este artículo probablemente sean asintomáticos. Sin embargo, en algunos casos podrían estar en relación con los síntomas anginosos estables de estos pacientes, presentando probablemente gran dificultad diagnóstica en la práctica diaria si no existe alta sospecha clínica. Muchos de estos pacientes podrían haber sido diagnosticados erróneamente de enfermedad aterosclerótica a pesar de tener baja carga de factores de riesgo cardiovascular, y sugiere que la DFM es una enfermedad más infradiagnosticada de lo que relataban los últimos estudios.

En conclusión, este estudio es el primero que describe detalladamente y clasifica alteraciones angiográficas coronarias diferentes a la disección. Se necesitan estudios prospectivos de pacientes con DFM extracoronaria para conocer la prevalencia y trascendencia exacta de estas alteraciones coronarias, pero series de casos previos sugieren que tienen significado pronóstico (buen pronóstico y resolución en los casos de estenosis y mal pronóstico prediciendo SCA en el caso de disección). La clasificación angiográfica propuesta describe diferentes niveles de severidad, lo cual podría ayudar a identificar pacientes con mayor gravedad de la enfermedad. La ampliación del conocimiento en este campo podría llevar en el futuro al mejor diagnóstico y tratamiento específico de estos pacientes, así como a identificar pacientes con displasia fibromuscular coronaria en riesgo de eventos agudos.

Referencia

Angiographic and Intracoronary Manifestations of Coronary Fibromuscular Dysplasia

  • Jacqueline Saw, Hiram Bezerra, Heather L. Gornik, Lindsay Machan, G.B. John Mancini.
  • Circulation. 2016;133:1548-1559.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Marta Alonso Fernández de Gatta

Dra. Marta Alonso Fernández de Gatta

Licenciada en Medicina y Doctora en Medicina por la Universidad de Salamanca. Especialidad en Cardiología en Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, con rotación en Harefield Hospital (Londres). ACCA-ESC certification y máster en Cuidados Críticos Cardiovasculares y en Insuficiencia Cardiaca. Contrato Río Hortega del Instituto de Salud Carlos III (Cofinanciado por Fondo Social Europeo “Invierte en tu futuro”) 2020-2021. En la actualidad trabaja en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto