• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Aspirina: revisión histórica y contemporánea

07 marzo 2011
Dr. Iván Javier Núñez Gil
Cardiología Hoy

Aspirina (ácido acetilsalicílico) es el fármaco más empleado a nivel mundial. Su historia, junto a la de los salicilatos, se remonta a tiempos de los egipcios, que ya utilizaban la corteza del sauce como analgésico.

Desde entonces se han publicado más de 26.000 artículos científicos sobre las propiedades de la aspirina. Los avances describiendo la acción de este interesante fármaco sobre la síntesis de prostaglandinas y sus efectos beneficiosos en inflamación, dolor y fiebre, han copado una enorme área de la Salud Pública, tanto en prevención como en tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Nos centramos en esta ocasión en un muy recomendable artículo de revisión firmado por el Dr. Fuster, en el que se repasa la curiosísima y prolongada evolución histórica del desarrollo y uso de la aspirina y salicilatos.

Posteriormente, en el cuerpo de artículo y de manera muy resumida, se analizan los últimos datos disponibles sobre dicho fármaco a distintos niveles:

  1. Mecanismo de acción.
  2. Aspirina y prevención secundaria en el ictus.
  3. Aspirina y la oclusión de los injertos coronarios venosos.
  4. Aspirina y prevención secundaria en el síndrome coronario agudo.
  5. Prevención primaria de enfermedades cardiovasculares.
  6. Aspirina y prevención primaria en poblaciones específicas (diabéticos, según género, prevención de ictus)
  7. Resistencia a la aspirina.
  8. Dosis óptima.
  9. Riesgos de sangrado.
  10. AINES y polypill.

Comentario

El descubrimiento del ácido acetilsalicílico y sus mecanismos subyacentes han desarrollado nuevas áreas investigacionales, como son, por ejemplo, la síntesis de prostaglandinas y la inhibición plaquetaria, permitiendo el desarrollo de nuevos fármacos antiplaquetarios y antiinflamatorios. De hecho, de manera temprana tras el reconocimiento de sus propiedades antitrombóticas, los estudios en prevención secundaria ya demostraron un beneficio significativo. Por ello, su utilización se recomienda en este sentido de manera generalizada.

Sin embargo, su papel en prevención primaria es mucho más polémico. Aunque algunos de los estudios iniciales sugirieron beneficio, otros trabajos y metanálisis posteriores han sido discrepantes, por lo que la actitud a seguir permanece en terreno incierto. No obstante, están en marcha nuevos y mejores estudios diseñados específicamente para responder a esta candente pregunta, en relación con poblaciones específicas, modos de administración e incluso medicación concomitante (como los recientes omega 3).

Además, otros presuntos beneficios publicados de este sorprendente fármaco, como la reducción de la incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal, han propuesto un nuevo rol no cardiovascular de la aspirina que precisará de nuevos estudios en los próximos años.

Referencia

Aspirin: A Historical and Contemporary Therapeutic Overview

  • Valentín Fuster y Joseph M. Sweeny.
  • Circulation 2011;123: 768-778.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Licenciado con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Medicina (Premio Extraordinario) en UAM/UCM. Formado en España y Estados Unidos. Actualmente cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Twitter: @ibnsky

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto