• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Pronóstico a largo plazo tras implante valvular aórtico transcatéter

15 marzo 2013
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

Estudio observacional canadiense (Vancouver) monocéntrico que describe los resultados a largo plazo (5 años) tras implante de válvula aórtica transcatéter (IVAT) y los factores que se asocian con dicho pronóstico. 

Los autores plantean como objetivo de su estudio, investigar el pronóstico a 5 años tras una implantación de válvula aórtica transcatéter, dicho estudio nace del escaso conocimiento de los resultados a largo plazo tras la IVAT.

La metodología planteada fue el seguimiento a 5 años de 88 pacientes en los que se realizara una IVAT con balón expandible, excluyendo únicamente a los pacientes que murieron dentro de los primeros 30 días tras la IVAT.

Los resultados fueron los siguientes: el gradiente medio aórtico disminuyó de 46 ± 18 mm Hg a 10 ± 4,5 mm Hg tras IVAT y era de 11,8 ± 5,7 mm Hg a los 5 años (p para la tendencia post-IVAT = 0,06). El área valvular aórtica media se incrementó desde 0,62 ± 0,17 cm² a 1,67 ± 0,41 cm² tras IVAT y era 1,40 ± 0,25 cm² a los 5 años (p para la tendencia post IVAT <0,01). A los 5 años, 3 pacientes (3,4%) tenían una disfunción protésica valvular moderada (insuficiencia transvalvular moderada en 1 caso, estenosis moderada en 1 caso, y una forma de enfermedad mixta en 1). Las tasas de supervivencia de 1 a 5 años fueron de 83%, 74%, 53%, 42%, y 35%, respectivamente. La mediana del tiempo de supervivencia tras IVAT fue de 3,4 años (intervalo de confianza [IC] 95%: 2,6-4,3), y el riesgo de muerte estaba significativamente aumentado en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (hazard ratio [HR] ajustado: 2,17; IC 95%: 1,28-3,70) y en los que presentaban una insuficiencia paravalvular al menos moderada (HR ajustado: 2,98; IC 95%: 1,44-6,17).

Los autores concluyen que su estudio demuestra unos resultados favorables para la IVAT a largo plazo, solo se observaron signos de moderada disfunción protésica valvular en 3,4 pacientes pero ningún paciente desarrolló formas severas de insuficiencia o estenosis protésica. Las comorbilidades, destacando la enfermedad crónica pulmonar y una insuficiencia paravalvular moderada, se asociaron con una supervivencia a largo plazo reducida.

Comentario

Existen datos previos al respecto de la IVAT pero que se han concentrado en los resultados a corto y a medio plazo. Pocos estudios han mostrado resultados más allá de 2 o 3 años de seguimiento; sin embargo, a largo plazo in vivo la durabilidad de las prótesis valvulares transcatéter y sus resultados aún no habían sido descritos.

Estamos ante el primer estudio que revela los cambios clínicos y hemodinámicos a los 5 años de una IVAT fuera del contexto de un ensayo clínico como PARTNER. Lo cual, por otro lado, nos deja ver sus limitaciones, ya que estamos ante la experiencia de un solo centro en lugar de los resultados de un ensayo clínico, y estos resultados son reportados exclusivamente por los autores, sin una adjudicación de datos externa independiente, con escaso número de casos y ´los predictores de mortalidad multivariados deberían ser confirmados con una muestra mayor.

Algunos hallazgos que pueden ser interesantes: la mejoría de la insuficiencia mitral asociada a la estenosis aórtica inicial, así esta mejoraba de un grado moderado o severo a otro menor en un 55% de los casos tras IVAT y esa mejoría persistió a los 5 años en un 26% de los casos. No se observó un deterioro significativo de las prótesis a los 5 años, aunque se necesitará un mayor seguimiento obviamente, ya que como es sabido, en los casos quirúrgicos las prótesis requieren reoperación por degeneración desde un 6% a 47%  tras 12 a 20 años de seguimiento.

Este estudio es de interés y era necesario ya que nos informa de cuál podría ser la posible evolución a largo plazo de los pacientes que han recibido una IVAT, debido a que estos datos provienen de una experiencia aislada y muy concreta. La IVAT obviamente es una técnica de un coste no despreciable que ha comenzado a popularizarse y que no ha parado de extenderse en los últimos años sin conocer cuál podría ser su resultado real a largo plazo, afortunadamente los resultados, tal y como muestra este estudio, parecen favorables en una población de características muchas veces muy desfavorables.

Referencia

5-Year Outcome After Transcatheter Aortic Valve Implantation

  • Stefan Toggweiler, Karin H. Humphries, May Lee, Ronald K. Binder, Robert R. Moss, Melanie Freeman, Jian Ye, Anson Cheung, David A. Wood, John G. Webb.
  • J Am Coll Cardiol 2013;61:413-419.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto