• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar

Conéctate y envía tus preguntas con #CVVT2023

Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Cardiorresonancia magnética sin contraste para el diagnóstico de la amiloidosis cardiaca

19 febrero 2020
Dra. Pilar García González
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • amiloidosis cardiaca
  • resonancia magnética cardiaca
  • Pilar García González

La amiloidosis cardiaca (AC) se caracteriza por el depósito extracelular de proteína fibrilar (amiloide). La cardiorresonancia magnética (CRM) con realce tardío de gadolinio (RTG) identifica la infiltración amiloide miocárdica con un patrón característico. Sin embargo, la técnica de CRM con RTG tiene limitaciones en pacientes con sospecha de AC e insuficiencia renal avanzada, situación en la que se deben evitar los agentes de contraste basados en gadolinio, a menos que la información diagnóstica sea esencial.

Este estudio evalúa el uso diagnóstico del mapeo T1 nativo para la identificación de AC en una gran cohorte prospectiva de pacientes referidos con sospecha de amiloidosis sistémica.

Se trata de un estudio prospectivo que incluyó 868 paciente con sospecha de AC evaluados entre 2015 y 2017 mediante CRM con RTG en 1,5 T, mapeo de T1 nativo y evaluación clínica.

Se diagnosticaron 222 pacientes con AC por cadenas ligeras y 214 pacientes por transtirretina. El T1 nativo fue significativamente más elevado en ambos tipos de AC que en el resto de pacientes y esto se asoció con una alta precisión diagnóstica en la población general (área bajo la curva 0,93).

Un T1 nativo < 1,036 ms se asoció con un valor predictivo negativo del 98% para AC, mientras que un T1 nativo > 1.164 ms se asoció con un valor predictivo positivo del 98% para AC. Por tanto, los autores proponen el uso de esos puntos de corte de T1 nativo para excluir o confirmar AC y restringir el uso de contraste a pacientes con probabilidad intermedia (T1 nativo entre 1.036 y 1.164 ms).

Comentario

Se trata del primer estudio prospectivo (hasta la fecha todos han sido retrospectivos) que evalúa la utilidad diagnóstica del T1 nativo en una gran cohorte de pacientes con sospecha de AC, con resultados que refuerzan el papel del mapeo T1 nativo como una herramienta diagnóstica sensible y específica para la identificación de AC.

La utilidad diagnóstica del mapeo T1 nativo en AC no se ve influenciada por el grado insuficiencia renal o anemia, rango de proteinuria o cantidad de masa miocárdica.

.@pilugargon: Los utilidad diagnóstica del mapeo T1 nativo en amiloidosis cardiaca no se ve influenciada por el grado insuficiencia renal o anemia, rango de proteinuria o cantidad de masa miocárdica #BlogSEC Comparte en

Estos resultados tienen importantes implicaciones clínicas: por un lado, en pacientes con insuficiencia renal avanzada, en los que la administración de contraste basado en gadolinio están contraindicados, el T1 nativo sería una técnica diagnóstica excelente para el diagnóstico de AC; y por otro lado, hay estudios recientes que han documentado depósitos cerebrales tras el uso de contrastes a base de gadolinio, por lo que las técnicas de CRM sin contraste son una estrategia cada más atractiva en la población general.

Es muy interesante el algoritmo diagnóstico que proponen los autores para minimizar el uso de contraste, ya que evitaría su uso en el 42% de los pacientes con sospecha de AC, con las ventajas de disminuir el tiempo de duración y costes de la exploración y evitar potenciales complicaciones derivadas de la administración de contraste.

"El T1 nativo evitaría el uso de contraste con gadolinio en el 42% de los pacientes con sospecha de amiloidosis cardiaca", explica @pilugargon #BlogSEC Comparte en

Los inconvenientes más destacados de los resultados obtenidos por el grupo inglés son que los valores de T1 nativo para el diagnóstico o exclusión de AC no se pueden extrapolar ya que se necesitan valores de referencia locales, y desde luego no sirven para una CRM de 3,0 T, y que la presencia de un T1 nativo elevado no nos permite diferenciar el tipo de AC.

Referencia

Noncontrast Magnetic Resonance for the Diagnosis of Cardiac Amyloidosis

  • Baggiano A, Boldrini M, Martinez-Naharro A, Kotecha T, Petrie A, Rezk T, Gritti M, Quarta C, Knight DS, Wechalekar AD, Lachmann HJ, Perlini S, Pontone G, Moon JC, Kellman P, Gillmore JD, Hawkins PN, Fontana M.
  • JACC Cardiovasc Imaging. 2020 Jan 13;69-80. doi: 10.1016/j.jcmg.2019.03.026.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Pilar García González

Dra. Pilar García González

Licenciada en Medicina y Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia. Especialista en imagen cardiaca en la Unidad Cardiovascular ASCIRES, Valencia. Twitter: @pilugargon

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto