• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Predictores de la progresión de la IC con FEVI reducida

13 septiembre 2017
Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiología Hoy
  • Alberto Esteban Fernández
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías

La clasificación de la ACC/AHA de la insuficiencia cardiaca (IC) define diversos grados de enfermedad con una implicación funcional y pronóstica.

Un amplio grupo de pacientes tratados de forma ambulatoria se encuentran en estadio C, aunque en la progresión de la enfermedad muchos de ellos acaban evolucionando a un estadio D, también denominado avanzado, refractario o final.

Este trabajo ahonda en la progresión de los pacientes con IC, analizando la tasa de progresión de la enfermedad y los factores predictores. Este aspecto es especialmente importante porque en el estadio D es donde tienen cabida algunas de las terapias avanzadas, como los dispositivos de asistencia ventricular, el trasplante cardiaco o los cuidados paliativos.

Se incluyeron todos los pacientes con el diagnóstico de IC y FEVI reducida (≤40%) entre enero y marzo de 2012, según la codificación del CIE-9-CM. El estudio se realizó en los hospitales dependientes del Emory Healthcare, la organización sanitaria en Atlanta (Georgia, EE.UU.). Se analizaron las características basales, la progresión al estadio D y los eventos y terapias recibidas una vez que se producía la progresión de la enfermedad.
Se consideraron 964 pacientes, con una edad media de 62±15 años y una mediana de seguimiento de 3 años. La FEVI media fue 28%. La mitad de los pacientes estaban en NYHA I y II y la otra mitad en NYHA III y IV. La progresión de la IC al estadio D a los 3 años se produjo en el 12,2% de los pacientes (IC 95% 10,2-14,6) con una tasa anual de progresión del 4,5%. Cuando se consideraba el combinado de progresión a estadio D o muerte, las tasas aumentaban al 25% y al 9,2% respectivamente. La probabilidad de progresión de la enfermedad o muerte era mayor en los de estadio funcional más avanzado.

Se identificaron como predictores de la progresión de la enfermedad, con lo que se elaboró una escala de riesgo de progresión de la IC, los siguientes parámetros: raza afroamericana (1 punto), NYHA III o IV (2 puntos), causa no isquémica (1 punto), EPOC (1 punto), FEVI ≤20% (2 puntos), presión arterial sistólica <110 mmHg (1,5 puntos), BUN >24 (1 punto) y bilirrubina total >0,9 (1 punto). El resto de predictores para progresión de la enfermedad y/o muerte se recogen en el manuscrito del artículo, e incluyen muchos de los ya conocidos, como tratamiento con IECA/BB, la presencia de hiponatremia o la fibrilación auricular.

Por último, de los 112 pacientes que progresaron al estadio D, 7 fueron trasplantados, 21 recibieron una asistencia ventricular de larga duración y 42 recibieron terapias paliativas.

Comentario

Se trata de un largo y detallado trabajo, que resulta de especial interés por abordar un grupo muy específico de pacientes con IC. Es de especial relevancia porque la progresión de la enfermedad al estadio D supone un claro empeoramiento pronóstico y la consideración de terapias avanzadas que, en ocasiones, son de tipo paliativo. La prevención de la enfermedad y de su progresión, aspecto muy relevante en las últimas guías de IC del 2016, resulta fundamental para mejorar su pronóstico.

El score propuesto por los autores, incluye algunos aspectos que ya se conocían y que son habitualmente observados en la práctica clínica. Sin duda, uno de los más importantes es el grado de disfunción ventricular y el grado funcional más avanzado a pesar de las terapias convencionales.

Resulta interesante observar que el origen no isquémico comporte un peor pronóstico que el isquémico, al menos en términos de progresión de la enfermedad. Los autores abordan este aspecto en la discusión, y parece claro que los pacientes no isquémicos que persisten con disfunción ventricular severa tienen un peor pronóstico por no ser ‘respondedores’ al tratamiento estándar. Asimismo, las cifras bajas de presión arterial sistólica son un factor de mal pronóstico, y según este trabajo de manera especial por debajo de 110 mmHg de sistólica. Este aspecto es muy habitual en la práctica clínica, donde sabemos que los peores más hipotensos y con peor clase funcional suelen tener peor pronóstico. Curiosamente, en este trabajo, no se pudo demostrar que el NT-proBNP era un predictor independiente de mal pronóstico, algo que daría para una amplia discusión.
Por último, queda claro en los diferentes análisis de este trabajo que la presencia de comorbilidades empeora claramente el pronóstico, aunque el 'punto de corte' de la gravedad de la enfermedad que supone un cambio relevante en el pronóstico (más allá del cuanto más peor) no está tan claro en algunas de ellas.

Por tanto, parece claro que el abordaje integral del paciente con IC, en el seno de las unidades de IC multidisciplinares, ayuda a controlar algunos aspectos que empeoran el pronóstico de los pacientes. La identificación y abordaje precoz de algunos de ellos puede reducir la progresión de la enfermedad y mejorar su pronóstico.

Referencia

Progression to Stage D Heart Failure Among Outpatients With Stage C Heart Failure and Reduced Ejection Fraction  

  • Kalogeropoulos, Samman-Tahhan, Hedley, McCue, Bjork, Markham, Bhatt, Georgiopoulou, Smith, Butler.
  • JACC Heart Fail. 2017 Jul;5(7):528-537.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

MD. PhD. Cardiólogo en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid). Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio. HFA Board Young Committee member.

X: @doctorchecho.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto