• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Es igual la respuesta diurética en pacientes obesos con insuficiencia cardiaca que en los no obesos?

19 diciembre 2012
Cardiología Hoy

Subanálisis del estudio DOSE que intenta analizar si la obesidad podría atenuar la eficacia de diuréticos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) aguda descompensada.

El ensayo clínico DOSE estudió a 308 pacientes con IC aguda con tratamiento diurético de baja intensidad frente a tratamiento de alta intensidad (diuréticos intravenosos). Se realiza un subanálisis donde se estudia la interacción estadística entre la obesidad y la estrategia de dosificación en relación de los puntos finales clínicos. Después de 72 horas de tratamiento, los sujetos obesos (índice de masa corporal >30 kg/m2, n=173) tuvieron una mayor pérdida de volumen que los sujetos no obesos (n=119), pero mejoras similares en disnea y en la presencia de congestión. Ambos grupos tuvieron una mayor pérdida de líquidos con tratamiento de alta intensificación. Los sujetos obesos tenían una mayor incidencia de empeoramiento de la función renal (EFR) a las 72 horas con tratamiento intensivo bajo, en comparación con sujetos no obesos. Por el contrario, en la estrategia de altas dosis, los sujetos no obesos y obesos tuvieron una incidencia similar de EFR. No hubo diferencias entre los sujetos obesos y no obesos en el tiempo hasta el alta y supervivencia, rehospitalización o visitas a urgencias a los 60 días  Los autores concluyen que la incidencia de la EFR fue mayor en los obesos que en sujetos no obesos con dosis bajas de diuréticos. Sin embargo, la frecuencia de EFR fue equivalente en los sujetos obesos y no obesos con tratamiento de alta intensificación. Se necesitan estudios adicionales para evaluar el beneficio de una estrategia de tratamiento inicial de alta intensificación en los pacientes obesos con IC aguda.

Comentario

La obesidad en la insuficiencia cardiaca tiene una alta prevalencia, mucho más que en la población general y que en otras patologías cardiovasculares, por lo que conocer cuales son las diferencias en cuanto a la eficacia y seguridad de los tratamientos en esta subpoblación, es muy importante. En este subanálisis del ensayo clínico DOSE, que intentaba ver si existían diferencias de respuesta a una estrategia basada en altas dosis de diuréticos frente a bajas dosis, analiza las respuestas de los 308 pacientes con IMC>30, y observa que los pacientes obesos sometidos a una estrategia de diuréticos de baja intensidad presentaban un incremento de empeoramiento de la función renal (FR) que los no obesos, siendo la respuesta en cuanto la pérdida de volumen en ambas estrategias, mayor en obesos pero no en cuanto a los endpoints clínicos. Este estudio nos plantea, como sugieren los autores, cuatro hipótesis:

  • 1)¿Son diferentes los obesos con IC que los no obesos? En este estudio y en general, los pacientes obesos son más jóvenes y habitualmente con más HVI, lo cual hace que la prevalencia de disfunción sistólica sea menor, por lo que el tratamiento debe estar orientado a estas características y, por otra parte, los efectos secundarios como el EFR son menores pues la edad es el factor predictor más importante.
  • 2)¿Debemos tratar a los obesos con IC de diferente manera que los no obesos? Los hallazgos del presente estudio sugieren que un tratamiento intensivo con diuréticos inicial en pacientes obesos puede estar justificado por el exceso de pérdida de líquido sin el coste incremental de aumentar el EFR.
  • 3) No hay suficiente evidencia de que el empeoramiento de la función renal por tratamiento diurético en los obesos empeore el pronóstico.
  • 4) El papel de los niveles de BNP en los obesos no está bien establecido. Los niveles de NT-proBNP fueron un 50% inferiores en obesos que en no obesos, la disminución absoluta con tratamiento fue inferior en obesos pero la relativa (%) fue similar a las 72 h.  

A pesar de las limitaciones (clasificación inadecuada de obesos antes del tratamiento diurético, no usar la medición de cintura-cadera para la defincición de obesidad, o no utilizar la urea como factor de empeoramiento) este subanálisis nos aporta información valiosa para el manejo diurético de los pacientes obesos con IC.

Referencia

Obesity and the Response to Intensified Diuretic Treatment in Decompensated Heart Failure: A DOSE Trial Substudy

  • Achal Gupta, Eugene Braunwald, Steven McNulty, G. Michael Felker, E. Michael Gilbert, Rami Alharethi, Kerry L. Lee, Kevin J. Anstrom, Margaret M. Redfield, Steven R. Goldsmith, Christopher M. O’Connor, David A. Bull, Josef Stehlik, Sheldon E. Litwin.

  • J Cardiac Fail 2012;18:837-44.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Lorenzo Fácila Rubio

Dr. Lorenzo Fácila Rubio

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto