• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Coste-efectividad del dabigatrán en la prevención del ictus en el paciente con fibrilación auricular

13 junio 2011
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy

En este estudio se hace una proyección económica del coste asociado al empleo del dabigatrán en la profilaxis del ictus en pacientes con fibrilación auricular basado en un modelo con los datos publicados por el más que famoso estudio RE-LY.

Los autores desarrollaron un modelo en el que se tuvieron en cuenta los datos de diferentes estudios sobre antiagregantes y anticoagulantes en la fibrilación auricular para calcular los costes y el beneficio clínico (medido como años de supervivencia ajustados por la edad) asociados a diferentes opciones de tratamiento antitrombótico. Un aspecto importante de este modelo, es que los autores contemplaron tanto los riesgos de ictus como los de sangrado en cada tipo de pacientes, lo que en cierta manera se asemeja al proceso de toma de decisiones en la clínica diaria. Otro aspecto importante es que se consideró un tratamiento como coste-efectivo cuando el coste asociado a la ganancia de un año de vida ajustado por la edad fue menor a 50.000 dólares (criterio ampliamente utilizado en este tipo de estudios en base a los costes de otro tipo de tratamientos ya aceptados, como la hemodiálisis crónica).

Para el grupo de pacientes con un riesgo promedio de hemorragia (aproximadamente 3% al año) la opción más coste-efectiva resultó estar muy relacionada con el riesgo estimado de ictus. Así, en pacientes de muy bajo riesgo (score CHADS2 0) la única opción coste efectiva sería la aspirina. En los pacientes con un riesgo intermedio (score CHADS2 1-2) la warfarina es la opción más coste-efectiva excepto en pacientes con muy alto riesgo de hemorragia o muy pobre control del INR. Finalmente, en pacientes de alto riesgo (score CHADS2 3 o más) el dabigatrán a dosis de 150 mg/12h resultó la mejor opción, salvo en pacientes con un control de INR excelente. Ni el dabigatrán a la dosis de 110 mg/12 horas ni la combinación de aspirina y clopidogrel resultaron ser coste efectivas.

Comentario

El hecho de que la anticoagulación oral crónica es un tratamiento absolutamente eficaz para la prevención de los accidentes cerebrovasculares (reduce el número de episodios a solo a un tercio) va por desgracia ligado a que el tratamiento es un fastidio tanto para el paciente como para el médico. Por esta razón, los resultados del estudio RE-LY, que comparó el dabigatran con la warfarina han creado una enorme expectación sobre la posibilidad de tener por fin al alcance de la mano un medicamento capaz de desterrar al sintrom. Dado que la fibrilación auricular es uno de los principales motivos de consulta en nuestro medio y que se espera que su incidencia aumente en los próximos años, está claro que vamos a ser testigos de un debate encarnizado entre defensores y detractores del nuevo fármaco. Este estudio es un buen ejemplo, y nos ofrece un análisis de costes basados en los resultados clínicos publicados por diferentes ensayos con anticoagulantes en la fibrilación auricular. Como hemos visto, los autores sugieren que el dabigatrán sería la opción más razonable en los pacientes con alto riesgo embólico.

El editorial que acompaña al artículo ofrece la visión contrapuesta y ya simplemente el título ("el coste-eficacia relativo de los antiagregantes: obvio, salvo el coste y el beneficio") es toda una declaración de intenciones. Un factor importante a tener en cuenta es que el coste estimado del tratamiento anual (en Estados Unidos, donde se ha comercializado; aún no se conoce cuál será el coste del fármaco en España) para dabigatran es 3.000 dólares frente a 60 dólares para warfarina. Con el número tan elevado de pacientes a los que en teoría se le cambiaría la medicación, está claro que cualquier variación en el precio real del fármaco supone un cambio importante en cualquier modelo de costes y (por desgracia) un impacto importante para el sistema de salud en un momento en el que las consideraciones económicas se van a hacer cada vez más importantes. Por otra parte, a pesar de los datos favorables obtenidos en el estudio RE-LY, existe aún muy poca evidencia sobre la utilidad clínica del dabigatran en la práctica clínica real, donde los pacientes van a ser muy distintos a los incluidos en un ensayo clínico. Por tanto, la actitud probablemente más práctica sobre este tema sea tener una actitud prudente, leer los datos de las nuevas publicaciones que van a aparecer en las próximas fechas, que seguramente van a ser a la vez interesantes y divertidas por el tinte de debate que van a llevar asociado y, como sugieren la últimas recomendaciones de la Sociedad Americana de Cardiología, mantener una actitud conservadora con la anticoagulación con sintrom en pacientes que se encuentren estables y con un control aceptable hasta que tengamos unas evidencias más sólidas.

Referencia

Cost-Effectiveness of Dabigatran for Stroke Prophylaxis in Atrial Fibrillation

  • Shah SV, y Gage BF.
  • Circulation. 2011;123:2562-7250. 
 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto