• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estudio ATHENA: dronedarona y disminución de ictus en FA

05 octubre 2009
Dr. Jaime Fernández de Bobadilla
Cardiología Hoy

¿De qué se trata?

Los fármacos antiarrítmicos no han demostrado hasta la fecha disminuir el riesgo de ictus en la fibrilación auricular. El efecto de la drodenarona sobre el ictus se evaluó en un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, el ATHENA, cuyo objetivo primario era evaluar la eficacia de dronedarona 400 mg dos veces al día para la prevención de hospitalización cardiovascular o muerte por cualquier causa en pacientes con fibrilación auricular o flutter.

Circulation 2009;120;1174-1180

En el estudio ATHENA se siguieron 4.628 pacientes con fibrilación auricular persistente o paroxística y al menos un factor de riesgo. Se aleatorizaron a dronedarona y placebo y se siguieron durante un mínimo de un año. En el presente análisis se incluyeron todos los ictus que tuvieron lugar durante el estudio. Dronedarona redujo el riesgo de ictus de 1,8 % a 1,2% al año (HR 0,66; IC 95% 0,46-0,96; p=0,027). El efecto de dronedarona fue similar con independencia de si los pacientes recibían o no anticoagulantes, y hubo una consecuencia significativamente mayor en los pacientes con los scores CHADS2 más altos. Los autores concluyen que en este análsis post hoc se observó una reducción en ictus en pacientes que recibían tratamiento habitual, que incluía tratamiento antitrombótico y control de la frecuencia cardiaca en aquellos que fueron aleatorizados a dronedarona. También aclaran que son necesarios nuevos estudios para investigar el efecto de dronedarona y otros antiarrítmicos en la incidencia de ictus.

 

Comentarios

Las conclusiones y discusión del presente estudio han sido formuladas por sus respondables de manera apropiada, cautelosa y acorde a los resultados. Los autores concluyen que la observación de una reducción del ictus en este análisis post hoc no puede ser considerada definitiva, sino que más bien genera una hipótesis que debería ser confirmada en estudios futuros. Efectivamente, varios factores obligan a tomar estos datos con mucha precaución:

  1. El ictus no fue un endpoint preespecificado ni adjudicado de forma centralizada en el estudio ATHENA.
  2. En otro estudio, el estudio AFFIRM, se sugiere que la falsa seguridad que proporciona el mantenimiento del ritmo sinusal puede llevar a no indicar la anticoagulación, y paradójicamente, aumentar la incidencia de ictus precisamente en el grupo con estrategia de mantenimiento del ritmo.
  3. No se puede contestar la pregunta (ni lo pretenden los autores) de si dronedarona podría evitar la necesidad de anticoagulación oral en pacientes con antecedentes de fibrilación auricular, ya que en el estudio los pacientes debían estar anticoagulados de acuerdo a las guías.
  4. A la inversa, tampoco es fácil sacar conclusiones sobre si la dronedarona podría disminuir el ictus en pacientes con indicación de anticoagulación estándar, porque no sabemos si en el estudio la indicación se ajustó a las guías de la ESC y las cifras de anticoagulación no parecen altas: un 8% de pacientes no recibieron ni anticoagulación ni antiagregación y hasta un tercio más sólo estaba antiagregado.

En resumen, el estudio ATHENA genera algunas hipótesis interesantes que deberían ser evaluadas con ensayos clínicos diseñados específicamente para ese fin.

 

Referencia

Analysis of Stroke in ATHENA: A Placebo-Controlled, Double-Blind, Parallel-Arm Trial to Assess the Efficacy of Dronedarone 400 mg BID for the Prevention of Cardiovascular Hospitalization or Death From Any Cause in Patients With Atrial Fibrillation/Atrial Flutter

  • Stuart J. Connolly, Harry J.G.M. Crijns, Christian Torp-Pedersen, Martin van Eickels, Christophe Gaudin, Richard L. Page, Stefan H. Hohnloser
  • Circulation 2009;120;1174-1180

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Jaime Fernández de Bobadilla

Dr. Jaime Fernández de Bobadilla

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto