• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Cardioprotección mediada por empagliflozina y por cuerpos cetónicos en el IAM

26 mayo 2023
Dra. Gemma Vilahur García
Cardiología Hoy
  • empagliflozina
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • isquemia
  • Gemma Vilahur García

Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2 (iSGLT2) representan un abordaje novedoso en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 a través de la inhibición de la reabsorción de glucosa en el riñón, lo que induce glucosuria. Mediante la glucosuria, los iSGLT2 también reducen la presión arterial, el peso, la grasa corporal y los niveles plasmáticos de insulina, lo que aumenta tanto la lipólisis como la concentración plasmática de glucagón, lo que provoca cetogénesis e hipercetonemia.

Los iSGLT2 han demostrado en múltiples ensayos clínicos su capacidad para reducir la mortalidad y limitar el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca en una amplia gama de pacientes, independientemente de la fracción de eyección y del estado glucémico. Estos resultados han suscitado un gran interés por descifrar los mecanismos de acción detrás de estos beneficios, más si se tiene en cuenta que la expresión del transportador SGLT2 se limita al túbulo proximal del riñón, sin que se haya observado una abundancia relevante en otros órganos, incluido el corazón.

En este contexto, el grupo del profesor Juan José Badimon llevó a cabo estudios pioneros (C.G. Santos-Gallego, et al J Am Coll Cardiol 2019) en los que demostró en un modelo preclínico no diabético de cardiopatía isquémica que el tratamiento crónico con iSGLT2 inducía un grado bajo y persistente de acetonemia que favorecía la utilización por parte del corazón de cuerpos cetónicos como fuente de primaria energía en contraposición al consumo de glucosa, lo que se asociaba a una atenuación en el remodelado ventricular adverso posinfarto de miocardio. Cabe remarcar que los cuerpos cetónicos son un combustible energéticamente muy eficiente en relación con los ácidos grasos o carbohidratos, pues permiten al corazón producir muchas moléculas de energía (ATP) con un bajo requerimiento de oxígeno.

El trabajo recientemente publicado por el profesor JJ Badimon en Circulation Cardiovascular Imaging expande y ahonda en las propiedades cardiometabólicas y cardioprotectoras derivadas de la administración de iSGLT2 (empaglifozina) en el marco del infarto agudo de miocardio (IAM). En este trabajo C.G. Santos-Gallego y colaboradores determinan el potencial cardioprotector derivado de una administración aguda (1 semana) de empagliflozina en la lesión por isquemia-reperfusión. Para ello, utilizan un modelo porcino no diabético de infarto de miocardio mediante oclusión por balón de la arteria descendente anterior izquierda proximal durante 45 minutos. Previa a la inducción de IAM, los animales recibieron durante 1 semana empagliflozina o placebo. Además, se analizó un tercer grupo al cual se le administró una infusión intravenosa del cuerpo cetónicos (betahidroxibutirato) durante la inducción del IAM para comparar sus posibles efectos cardioprotectores con aquellos derivados de la administración del iSGLT2. Los efectos de los distintos tratamientos se evaluaron 4 horas tras el IAM mediante distintas técnicas de imagen (resonancia magnética cardiaca y ecocardiografía) y la realización de estudios histológicos y moleculares. En este artículo los autores evidencian que los animales tratados con empagliflozina muestran una recuperación miocárdica significativamente mayor, un menor tamaño de infarto y obstrucción microvascular, así como una mejora en la función cardiaca (fracción de eyección del ventrículo izquierdo y strain). Es más, a nivel histológico-molecular, estos beneficios se asocian con una reducción de biomarcadores de muerte celular por apoptosis y un menor grado de estrés oxidativo a nivel miocárdico en comparación con el grupo placebo. Los animales a los que se les administró la infusión intravenosa de cuerpos cetónicos replicaban los beneficios observados en el grupo tratado con empagliflozina.

"En un modelo de cerdos sanos, el tratamiento con empagliflozina o con cuerpos cetónicos se asoció a una disminución del daño miocárdico provocado por un infarto agudo de miocardio inducido", explica Gemma Vilahur. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

Hay que felicitar a los autores por este estudio ya que evidencian, en un modelo altamente traslacional y mediante el uso de resonancia magnética (técnica de imagen actualmente considerada gold-standard para la evaluación de estrategias de cardioprotección) que la administración de empagliflozina durante una semana es capaz de ejercer efectos cardioprotectores agudos (4 horas posinfarto) que reducen la lesión por isquemia-reperfusión y derivan en un mayor miocardio rescatado y una mejora funcional del ventrículo izquierdo. Cabe remarcar que el tamaño de infarto no es solo un factor esencial en el pronóstico a corto plazo tras el IAM, sino también un determinante principal para el desarrollo de insuficiencia cardiaca. Es más, dentro del amplio espectro de acciones asociadas a los iSGLT2, estos datos refuerzan un papel cardiometabólico clave de la empaglifozina en el marco de la cardioprotección a través del incremento de la disponibilidad de cuerpos cetónicos.  De hecho, ambos grupos, el tratado con empagliflozina y el que recibió la infusión de cuerpos cetónicos, presentaban niveles similarmente elevados de beta-hidroxibutirato en comparación con el grupo placebo en el momento del infarto.

Ciertamente, queda aún por determinar si dichas propiedades cardioprotectoras persisten a pesar de la presencia de diabetes y comorbilidades. En este aspecto, la presencia de factores de riesgo ha demostrado alterar múltiples vías de señalización, tanto a nivel celular como mitocondrial, claves en los procesos de protección y metabolismo energético del corazón. Sin embargo, este estudio abre nuevas perspectivas en cuanto a los posibles beneficios cardiovasculares de los iSGLT2 tanto a nivel terapéutico como preventivo. Es este último aspecto, el uso de empaglifozina previa inducción de infarto invita a investigar y dilucidar si la presencia de acetonemia protege frente al daño que se desarrolla durante la isquemia más allá que la protección observada tras la reperfusión.

Referencia

Cardioprotective effect of empagliflozin and circulating ketone bodies during acute myocardial infarction

  • Santos-Gallego CG, Requena-Ibáñez JA, Picatoste B, Fardman B, Ishikawa K, Mazurek R, Pieper M, Sartori S, Rodriguez-Capitán J, Fuster V, Badimon JJ.
  • Circ Cardiovasc Imaging. 2023 Apr;16(4):e015298.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Gemma Vilahur García

Dra. Gemma Vilahur García

Jefa de Grupo en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creui i Sant Pau, Barcelona. Ha publicado 180 artículos en PubMed (índice H=45) y es investigadora principal de múltiples proyectos de investigación en el campo de la cardiopatía isquémica (proyectos nacionales y europeos; bien financiados por entidades públicas o privadas). Su trabajo ha sido premiado en varias ocasiones y ha recibido el premio L'Oreal-UNESCO Foundation For Women in Science y el Outstanding Achievement Award de la Sociedad Europea de Cardiología. Expresidenta del Grupo de Trabajo en Trombosis de la Sociedad Europea de Cardiología y presidenta de la Sociedad Europea de Investigación Clínica. Es coautora de cuatro patentes y cofundadora de tres spin-offs.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto