• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Soporte con ECMO en la parada cardiorrespiratoria refractaria

13 junio 2018
Dr. Aitor Uribarri González
Cardiología Hoy
  • ECMO
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Aitor Uribarri González
  • cuidados críticos cardiovasculares
  • Blog - RCP
  • RCP

Estudio prospectivo que analizó los resultados de aplicación de un protocolo de atención de la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria mediante soporte extracorpóreo con ECMO y coronariografía emergente.

Estudio prospectivo observacional que presenta los datos de un centro en la aplicación de un protocolo de atención la parada cardiaca extrahospitalaria (PCR) refractaria con el traslado directo del paciente bajo reanimación cardiopulmonar, con un sistema mecánico de compresión torácica (LUCAS) a la sala de hemodinámica para el implante de un dispositivo de apoyo vital extracorpóreo (AVEC) tipo ECMO (Maquet Rotaflow, Maquet Cardiovascular, LLC, Wayne, New Jersey) y posterior realización de coronariografía e intervencionismo según procediera.

Entre el 1 de diciembre de 2015 y el 1 de diciembre de 2016, 62 pacientes fueron incluidos en este protocolo y trasladados al laboratorio de hemodinámica (LH). A su llegada los pacientes eran reevaluados y se determinaba la posible presencia de criterios preespecificados de interrupción de la reanimación (ETCO2 a la llegada al LH < 10 mmHg, PaO2 < 50 mmHg, SatO2 < 85%, lactato sérico > 18 mmol/l), que si alguno se cumplía, implicaba el cese en la reanimación y fallecimiento del paciente (siete pacientes no superaron este paso). De los 55 pacientes restantes, todos fueron sometidos a coronariografía (50 bajo soporte con ECMO y 5 recuperaron de manera espontánea ritmo propio efectivo). En 46 pacientes (84%) se realizó intervencionismo coronario al constatar enfermedad coronaria severa culpable (35 [64%] de los 55 tenían lesiones trombóticas agudas, mientras que 18 [33%] presentaba oclusiones totales crónicas). La puntuación SYNTAX media fue de 29,4 ± 13,9.

Con respecto a los resultados globales, 8 pacientes no recuperaron ritmo organizado tras 90 minutos de soporte circulatorio con ECMO por lo que se interrumpió dicho soporte y fallecieron. Los 47 restantes (76% de los 62 incluidos en el protocolo) fueron ingresados en la unidad de cuidados críticos cardiológicos. 28 (45%) de los 62 pacientes incluidos en el protocolo fueron dados de alta con vida, y 26 (42%) fueron dados de alta con una función neurológica favorable (CPC 1 o 2). Estos datos fueron comparados con una serie histórica donde solo el 15,3% de los pacientes fueron dados de alta con CPC 1 o 2 (odds ratio: 4,0; intervalo de confianza del 95%: 2,08-7,7; p < 0,0001).

Los autores concluyen que el empleo de un enfoque sistemático basado en el uso de AVEC y reperfusión pareció mejorar la supervivencia en buena situación funcional. Además, la incidencia de enfermedad coronaria compleja pero tratable tuvo una prevalencia elevada en estos pacientes.

El empleo de un enfoque sistemático basado en el uso de AVEC y reperfusión pareció mejorar la supervivencia en buena situación funcional @Auribarri #BlogSEC Comparte en

Comentario

Artículo muy interesante en el que se muestran los resultados de la aplicación de un protocolo de atención al paciente con parada cardiaca refractaria mediante soporte mecánico circulatorio, consiguiendo una supervivencia sorprendente.

Es sabido que la pieza angular en el tratamiento de la parada cardiorrespiratoria es la desfibrilación precoz. Para ello, la atención por parte de los testigos y la posibilidad de acceso rápido a un desfibrilador externo semiautomático (DESA) ha demostrado aumentar la supervivencia. Las autoridades sanitarias deberían implementar medidas de cara a mejorar el entrenamiento de la población general y aumentar la colocación de DESA en lugares estratégicos, de manera similar a los extintores para los incendios.

A pesar de estas medidas, un porcentaje de pacientes no son respondedores. En este contexto la aplicación de protocolos similares al defendido por los autores podrían permitir una mejora en su pronóstico. Sin embargo, en nuestro medio la implementación de programas tan complejos, con un consumo de recursos materiales y humanos tan elevado se hace muy dificultoso. Por otra parte, estos programas solo serían aplicables en núcleos de población muy concentrados que permitiesen una reducción de tiempos similar a los conseguidos por los autores.

El desarrollo de equipos ECMO, con un funcionamiento similar a los equipos de angioplastia primaria dentro del Código Infarto, podría mejorar la atención de estos pacientes y englobarse dentro de otros programas con un potencial desarrollo futuro como es el “código shock”.

En conclusión, los resultados expuestos en este manuscrito apoyarían el desarrollo de programas para la atención integral del paciente con parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria mediante soporte circulatorio con ECMO y la realización de una angioplastia emergente dado la elevada incidencia de enfermedad coronaria culpable en este contexto.

Referencia

Coronary Artery Disease in Patients With Out-of-Hospital Refractory Ventricular Fibrillation Cardiac Arrest

  • Demetris Yannopoulos, Jason A. Bartos, Ganesh Raveendran, Marc Conterato, Ralph J. Frascone, Alexander Trembley, Ranjit John, John Connett, David G. Benditt, Keith G. Lurie, Robert F. Wilson, Tom P. Aufderheide,
  • J Am Coll Cardiol. 2017 Aug 29;70(9):1109-1117. doi: 10.1016/j.jacc.2017.06.059.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Aitor Uribarri González

Dr. Aitor Uribarri González

Licenciado en Medicina en la Universidad de Navarra. Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca. Especialidad en Cardiología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Fellowship in Mechanical Circulatory Support and Cardiac Transplantation in Hannover Medical School. Certificate of Advanced Studies in Heart Failure (University of Zurich). Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares. Hospital Universitari Vall d’Hebron.

X: @Auribarri

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto