Se desconoce con exactitud cuál debe ser la duración de la RCPPH para maximizar el número de vidas salvadas. Entre 2005 y 2012 se incluyeron 282.183 pacientes con PCEHP que formaban parte del registro japonés que aplica el sistema Utstein. La duración de la RCPPH se calculó como el intervalo de tiempo desde la recepción de la llamada de emergencia hasta la recuperación de la circulación espontánea (RCE) o hasta la llegada al hospital en los casos en los que no se consiguió la RCE. Los pacientes se estratificaron en 4 grupos dependiendo del ritmo inicial (desfibrilable o no) y de la presencia de un testigo reanimador. La RCPPH mínima se calculó como la duración de la RCP, en minutos, necesaria para conseguir con una sensibilidad ≥99% el objetivo primario: evolución neurológica favorable a los 30 días. Aunque la tasa de evolución neurológica favorable fue significativamente diferente entre los 4 grupos (20% desfibrilable vs. 0,9% no desfibrilable), la duración de la RCPPH mínima apenas difirió entre los 4 grupos (40 minutos en los grupos desfibrilable, independientemente de la presencia o ausencia de un testigo reanimador; 44 minutos en el grupo no desfibrilable y con testigo, y 45 minutos en el grupo no desfibrilable y sin testigo).
Basados en estos datos concluyen que la RCPPH debe continuarse durante al menos 40 minutos en todos los adultos con PCEH presenciada.
Comentario
La PCEH es un importante problema de salud pública. A pesar de décadas de esfuerzo promoviendo la RCP prehospitalaria -en España se produjeron esfuerzos pioneros en los años 80- la tasa de supervivencia sin secuelas neurológicas sigue siendo baja en todo el mundo.Las recientes Recomendaciones para la Resucitación 2015 recalcan la importancia de las interacciones entre el operador telefónico del servicio de emergencias médicas (SEM), el testigo que realiza la RCP y el despliegue a tiempo de un desfibrilador externo automatizado, elementos clave para mejorar la supervivencia de pacientes con PCEH. Sin embargo, no especifican la duración mínima de la RCP.
Existe una norma de finalización de la resucitación que recomienda el cese de esta cuando el personal del servicio de emergencias médicas (SEM) no presenció la parada, no se consigue RCE tras 3 ciclos de RCP y análisis del ritmo y no se administran descargas. En el SEM japonés el personal debe continuar la RCP hasta que consigan RCE o hasta trasladar a la víctima al hospital, no estando autorizados para decidir dar por finalizada la RCP. Este hecho convierte al sistema japonés en el ideal para evaluar la cuestión que se plantea.
Casi la mitad de los pacientes incluidos en este estudio (48%) pertenecían al grupo no desfibrilable y sin testigo, que fue el grupo con menor tasas de RCE (8,2%), supervivencia a 30 días (4,5%) y evolución neurológica favorable (1,1%). A diferencia del grupo desfibrilable y con testigo reanimador, en el que se documentó la mejor tasa de RCE, supervivencia a 30 días y evolución neurológica favorable (31%, 28,6% y 20% respectivamente).
Una RCPPH de calidad con RCE es clave en la evolución neurológica posterior de estos pacientes. Del total de pacientes con CPC 1 o 2 (buena evolución) en el 83,1% se había conseguido RCE prehospitalaria. Solo un 0,7% de los casos en los que no se consiguió RCE prehospitalaria no presentaron secuelas neurológicas.
La duración de la RCPPH es también determinante de una adecuada evolución neurológica, si bien se desconoce la duración óptima de la RCPPH en pacientes con PCEHP. En los últimos años se ha sugerido suspender los esfuerzos de resucitación en pacientes que no responden tras 20-30 minutos de soporte vital avanzado. Sin embargo, este estudio apunta que la RCPPH puede prolongarse, al menos 40 minutos (incluyendo al menos un mínimo de 33 minutos de RCP por parte del SEM desde su llegada a la escena) en pacientes con PCEHP, con probabilidades de éxito.
En relación a las limitaciones de este estudio cabe destacar: 1) Para calcular el tiempo de RCPPH se utilizó la hora a la que se efectuó la llamada de emergencia y no la hora de colapso o iniciación de la RCP por parte de testigos. Se sabe que la iniciación inmediata de la RCP puede duplicar o cuadruplicar la supervivencia, y desconocemos ese tiempo en este registro, lo que puede limitar los resultados obtenidos. 2) No se recogieron datos relativos a la calidad de la RCP, clave también en la supervivencia y ausencia de secuelas neurológicas. 3) Desconocemos cómo y durante cuánto tiempo se llevó a cabo la RCP hospitalaria, siendo también determinante, pues hasta en un 17% de los pacientes con evolución neurológica favorable se consiguió RCE tras la llegada al hospital. 4) La evolución neurológica se evaluó a los 30 días, pero algunos pacientes pueden evolucionar más lentamente.
A pesar de ello, este artículo aporta datos relevantes sobre la duración adecuada de la RCPPH que permitirán profundizar en su estudio hasta alcanzar el estándar adecuado.
Referencia
Duration of Prehospital Resuscitation Efforts After Out-of-Hospital Cardiac Arrest
- Ken Nagao, Hiroshi Nonogi, Naohiro Yonemoto, David F. Gaieski, Noritoshi Ito, Morimasa Takayama, Shinichi Shirai, Singo Furuya, Sigemasa Tani, Takeshi Kimura, Keijiro Saku, for the Japanese Circulation Society with Resuscitation Science Study (JCS-ReSS) Group.
- Circulation. 2016 Apr 5;133(14):1386-96.